10 de diciembre

Día internacional de los Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. El destacado papel de Eleanor Roosevelt como Presidenta del Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos está bien documentado, más cabe destacar que hubo otras mujeres cuya labor fue también esencial a la hora de dar forma al documento y cuyo trabajo ha comenzado a ser visibilizado por Naciones Unidas.
El Poder Judicial ha empezado a recorrer un camino, desde hace un tiempo a esta parte, tendiente a buscar los mecanismos más adecuados para dar respuesta al imperativo que emana de los tratados internacionales sobre derechos humanos especialmente en lo relativo a la aplicación del principio y derecho a la igualdad y no discriminación. La magistratura y todos los funcionarios y funcionarias que participan en los procesos judiciales deben trabajar en aras de garantizar el efectivo acceso a la justicia de todas las personas y, en particular, de las personas pertenecientes a grupos que han sido históricamente discriminados. Por lo tanto, el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano que impone al Estado deberes de conducta en orden no sólo a permitir el acceso, sino además, a generar las condiciones para que ese acceso sea posible y efectivo.
El derecho internacional de los derechos humanos, a través de sus diversos instrumentos, ofrece a la magistratura y a los operadores y operadoras de justicia una guía de los principales consensos de la comunidad internacional, contenidos en tratados y declaraciones, acerca de aquellos motivos por los cuales no está permitido discriminar y aquellos donde cierto tipo de distinciones sí estará justificada, o bien será necesaria e imperativa. A continuación destacamos algunos de ellos:

Segundo Concurso Nacional de Sentencias con Perspectiva de Género

Postulaciones abiertas - Clic aquí!

1948

Se adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos la cual consagra que “[t]odos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y en su artículo 2 se establece que toda persona debe gozar de los derechos humanos “… sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

1966

Se adoptaron el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambos instrumentos consagran normas específicas para dar garantías al principio de igualdad y no discriminación, destacando la obligación de los Estados de asegurar la igualdad en el disfrute los derechos entre hombres y mujeres.

1969

Fue adoptada la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocido Pacto de San José de Costa Rica, es el tratado internacional que fundamenta el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

En su artículo 1.1 señala que los Estados parte se comprometen a respetar los derechos reconocidos en la Convención a “toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”; asimismo en su artículo 24 establece que todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

1979

Fue aprobada la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW son sus siglas en inglés), la cual ha sido ratificada por 187 países, el 96% de los existentes, entre ellos Chile que la ratificó el 7 de diciembre de 1989.

La Convención en su artículo 1 entiende por discriminación “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (…) en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” y consagra para los Estados la obligación de no discriminar y de adoptar MEDIDAS PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN, incluso con acciones positivas, las cuales define como “medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad” que no se considerarán discriminación hasta alcanzar los objetivos de igualdad real entre hombres y mujeres.

1989

Se adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes definidos como personas menores de 18 años.

La Convención establece que los Estados deben asegurar que todos los niños y niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

1990

Fue adoptada la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares que es un tratado internacional amplio centrado en la protección de los derechos de los trabajadores migratorios. En él se pone de relieve la vinculación entre la migración y los derechos humanos, un tema de interés general al que se presta cada vez mayor atención en todo el mundo.

Junio 1993

Se aprobaron la Declaración y Programa de Acción de Viena en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, donde se enfatizó que los derechos de las mujeres son derechos humanos.
En ese periodo se alcanzó la convicción de que los instrumentos específicos como la CEDAW, por si solos, no eran suficientes para la efectiva protección de los derechos de las mujeres y, por lo tanto, era ineludible incorporar el reconocimiento de las diferencias de género en la interpretación y aplicación de todos los tratados generales sobre derechos humanos.

1994

Se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, también conocida como “Convención de Belém do Pará”, la cual se convirtió en el primer instrumento internacional en reconocer la violencia contra las mujeres como violación de sus derechos humanos, perpetrada por individuos o agentes estatales.

1995

Destaca la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing que en su párrafo 9 manifiesta el deber de los Estados de “garantizar la plena aplicación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Uno de sus objetivos estratégicos relativo a los derechos humanos de la mujer, establece el de “garantizar la igualdad y la no discriminación ante la ley y en la práctica”. Además insta a los países a revisar las leyes nacionales y las prácticas jurídicas con el objeto de asegurar la aplicación y los principios de todos los instrumentos internacionales de derechos humanos, revocar las normas que discriminen por motivos de sexo y eliminar el sesgo por razón de género en la administración de justicia.

Octubre 1994

Fue adoptado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Este instrumento crea mecanismos para garantizar la implementación de la CEDAW al brindar una oportunidad de reparación específica en casos individuales cuando un Estado viola los derechos de las mujeres. El Protocolo establece procedimientos tanto para el análisis de casos (quejas individuales) como para las investigaciones.

El procedimiento para las comunicaciones autoriza al Comité recibir peticiones relacionadas con violaciones de los derechos consagrados en la Convención y a emitir decisiones en la forma de “opiniones y recomendaciones”. El otro procedimiento permite al Comité iniciar investigaciones acerca de violaciones graves o sistemáticas cometidas por un Estado Parte.

2006

Fue adoptada la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Convención supone un cambio de paradigma en los enfoques de la discapacidad, al pasar de un modelo en el que las personas con discapacidad son tratadas como objeto de tratamiento médico, caridad y protección social a un modelo en el que las personas con discapacidad son reconocidas como titulares de derechos humanos.

Septiembre de 2007

Fue adoptada la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Es un documento exhaustivo que aborda temas como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, el derecho a la consulta y los derechos a la salud, la educación, la salud, y el empleo entre otros.

La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. Esta declaración tiene como predecesores los Convenios 169 y 107 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo.

Junio 2015

Se adoptó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. El objeto de la Convención es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.