Mediante la elaboración de este instrumento, se pretende incidir en un cambio a nivel institucional, respecto a mejorar la calidad de las resoluciones emanadas por los Tribunales chilenos, poniendo a disposición de las juezas y de los jueces herramientas para fundamentar sus fallos. Para obtener el objetivo antes indicado se cuenta con el apoyo de dos expertas internacionales que han trabajado previamente en procesos similares de incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia colombiana y que tienen un amplio conocimiento de procesos similares en otros países de América Latina, como el de México, por ejemplo .
Construir participativamente un Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en la administración de justicia.
Producir una Guía de Recomendaciones que habilite para la utilización del Cuaderno de Buenas Prácticas.
Recomendar estrategias efectivas para la difusión y capacitación de la Judicatura en el Cuaderno de Buenas Prácticas.
En las palabras de apertura del Seminario, la Ministra Andrea Muñoz destacó que el Poder Judicial ha comenzado a buscar los mecanismos más adecuados para dar respuesta al imperativo que emana de la Constitución Política, la normativa nacional y los compromisos internacionales vigentes en lo relativo a la aplicación del principio y derecho a la igualdad y no discriminación en relación al género. Se trata de una búsqueda en mejorar el efectivo acceso a la justicia para todas las personas, en especial a las mujeres y grupos vulnerables.
Con una significativa asistencia de más de 120 personas, se dio inicio a la primera fecha de esta actividad que tiene como objetivo conocer y discutir experiencias internacionales de distintos poderes judiciales.