Láminas conmemorativas del día Internacional de la Mujer, elaboradas por el Comité de Género de la Serena.

El Comité de Género de La Serena, envió durante el mes de marzo, láminas informativas sobre hitos que marcaron la declaración del 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer”, de manera de de reflexionar y recordar los avances logrado por mujeres en su lucha por la igualdad de derechos, oportunidades y libertades.

1791

En la Revolución francesa las mujeres marcharon junto a los hombres hacia Versalles bajo el lema «Libertad, igualdad y fraternidad»; sin embrago, pronto tomaron consciencia que la lucha por la igualdad social no contemplaba su género, lo que devino en las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía.

La «Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana» (1791) redactada por Olympe de Gouges, es uno de los primeros documentos históricos que propone igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en  relación  con  los varones así como el sufragio femenino.

1857

La conmemoración del 8M se origina en la organización de las mujeres de mediados del siglo XIX. El primer hito que marca ese día, es la marcha de trabajadoras textiles en Nueva York, donde miles de mujeres marcharon en protesta por los bajos salarios y las largas jornadas de trabajo. Eligen el lema «pan y rosas», pan para la seguridad económica, y rosas para la calidad de vida.

1888

La «Huelga de las cerilleras» fue una acción sindical de mujeres y adolescentes de la fábrica de cerillas Bryant & May, en un distrito de Londres, para protestar contra las malas condiciones laborales que se les imponían. Denunciaban jornadas laborales de catorce horas, bajos salarios, multas arbitrarias y graves enfermedades provocadas por el uso del fosforo blanco, especialmente la fosfonecrosis de los maxilares. Este movimiento marco la historia social británica.

1893

Las mujeres neozelandesas obtienen su derecho a voto, siendo las primeras a nivel mundial. Fruto de una intensa campaña apoyadas por miles de mujeres, con peticiones en 1891 y 1892 que no habían dado frutos.

1903

Los grandes logros de la historia no solo se consiguen por la vía legal, sino también por la influencia de grandes personajes que se convierten en referentes que motivan los cambios sociales. Es el caso de Marie Curie, la primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física, el cual gano junto a su esposo Pierre, y a Henri Becquerel por el descubrimiento de la radiactividad. En 1911, volvió a ganar otro Nobel, esta vez en Química, por haber aislado el elemento radio. Ella fue la primera mujer en obtener el máximo galardón en las ciencias, y hasta la fecha es la única mujer en ganarlo dos veces en categorías diferentes.

1908

El 8 de marzo durante una huelga en reclamo por aumento de salarios, reducción de la Jornada laboral y fin del trabajo infantil, 129 mujeres murieron calcinadas en la fábrica Cotton Textile Factory, por un incendio del que se culpo a sus dueños, los que posteriormente fueron absueltos. Se dice que el humo del incendio era de color morado por las telas que utilizaban en ese momento, de ahí que habría surgido el color para reivindicar los derechos de las mujeres en todo el mundo.

1910

En agosto en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, se realizó la «Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas», proclamando el Día Internacional de la Mujer. «De acuerdo con las organizaciones políticas y sindicales con conciencla de clase del proletariado de su país, las mujeres socialistas de todas las nacionalidades deben organizar cada año un Día de la Mujer, el cual, ante todo, tiene que promover la agitacion por el sufragio femenino. El Día de la Mujer debe tener un caracter internacional y debe ser preparado cuidadosamente», palabras de Klara Zetkin.

1910

En España, a partir del 8 de marzo la mujer accedió a la enseñanza superior en igualdad de condiciones que el hombre, aunque hubo casos anteriores: en 1785 Maria Isidra de Guzmán obtuvo el doctorado en la Universidad de Alcala de Henares; y en 1849, Concepción Arenal se disfrazó de hombre para estudiar derecho en la Universidad de Madrid.

1911

Un segundo hecho tragico que marco la creación de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fue el incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Waist Co, conocido como el desastre industrial con más víctimas mortales en la historia de la ciudad de Nueva York.

El fuego causo la muerte de 146 personas: 129 trabajadoras y 17 trabajadores, dejando otras 70 heridas. La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes inmigrantes de Europa del Este e Italia de entre catorce y veintitrés años de edad. La tragedia se debio a la imposibilidad de salir del edificio en llamas puesto que los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de las escaleras, para evitar los robos habituales en la zona.

1913

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos.

En el resto de Europa, las mujeres organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizar con el resto de mujeres.

1915

El 28 de abril se inaugura el Congreso Internacional de las Mujeres en La Haya, donde se reunieron más de 1.200 delegadas de 12 países en guerra que estaban enfrentados entre ellos, tales como Gran Bretaña, Alemania, Austria-Hungría, Italia, Polonia, Bélgica y Estados Unidos. Las delegadas se consagraron a la causa de la paz y la resolución del gran conflicto internacional.

El Congreso marco la fundación de la Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), organización que aún existe.

1917

Como reacción ante los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «Pan y paz«, pese a las críticas de los dirigentes políticos.

Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.

Ese histórico domingo de huelga fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

1920

En Estados Unidos el 18 de agosto se produjo el hecho histórico, al quedar ratificada la Enmienda 19, otorgando a las mujeres el derecho al voto, elevando el sufragio femenino a un derecho constitucional y lo hizo aplicable en todo el territorio nacional. Un hito importante, pese a no ser el primer país en hacerlo, su historia se remonta a 1848, en la Convención de Seneca Falls, Nueva York, la primera conferencia sobre los derechos de la mujer en los Estados Unidos. El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927.

1936

El 8 de marzo fue realizada en Chile la primera conmemoración del día de la mujer, por el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (M.E.M.CH), coincidiendo con la primera conmemoración en España.

En Chile se reconoció el día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975, año en el que las Naciones Unidas  institucionalizaron el día de la conmemoración, por su participación en la sociedad, emancipación de la mujer y su desarrollo como personas.

1947

Suecia se convirtió en el primer país del mundo en declarar el derecho al mismo sueldo por el mismo trabajo sin distinción alguna del género del trabajador.

Casi 20 años después, en 1963, Estados Unidos aprobaría una legislación similar, la Ley de Igualdad Salarial.

Aunque estas legislaciones tenían el fin de acabar con la discriminación y desigualdad laboral, actualmente todavía esta existe. Según estadística de ONU Mujeres, las mujeres apenas ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre por un trabajo de igual valor.

1955

El nombre de Rosa Parks ira para siempre unido al de la lucha por los derechos civiles y, más en concreto, contra la segregación racial en Estados Unidos.

El 1 de diciembre fue arrestada por negarse a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús en Montgomery, Alabama. Su detención dio lugar a un boicot que duro un año y termino con la segregación racial declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo. Rosa Parks fue conocida, desde entonces, como la madre del movimiento de los derechos civiles.

1968

La ONU debate por primera vez los derechos reproductivos de la mujer en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos. En 1951, se sintetizo por primera vez la píldora anticonceptiva, y en 1963, el gobierno estadounidense acepto su patente. Los años 60 vieron un movimiento en favor de los derechos reproductivos de la mujer, respaldado por la ONU. Dentro de los derechos reproductivos, se incluye la interrupción del embarazo, el control de las funciones reproductivas propias, la sanidad y la educación que permitan tomar decisiones sobre la reproducción libres de coerción.

1977

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3.010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977 se consolido la decisión de establecer, el 8 de marzo como fecha para proclamar un "Día Internacional de la Mujer", que incluyera tanto los derechos laborales como los políticos, sociales, culturales, familiares y económicos que afectaban y afectan a las mujeres.

Debido a su origen y a los hechos trágicos que conmemora, esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en diversos ámbitos.

2020

El 8 de marzo se realizo en Chile una marcha histórica en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. "Nunca mas sin nosotras" fue el reto que dejo la multitudinaria convocatoria, en la que las mujeres hicieron un llamado a incluir sus demandas por la igualdad de genero en las políticas gubernamentales y el debate constitucional que vendría.
La marcha, que tan solo en la región Metropolitana reunió a más de un millón de mujeres, se repitió en todo el país, y se dio en un contexto particular, la movilización social que vivía Chile y el futuro plebiscito de abril.