DSC_0494.JPG

Representantes de diversas instituciones públicas e integrantes del Poder Judicial, entre ellas, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género, se reunieron para elaborar un manual de propuestas dirigido a juezas y jueces, que pretende fortalecer la capacidad institucional para brindar una respuesta y atención definitiva a grupos en situación de vulnerabilidad.

El proceso se inició en el año 2015, con la organización de seminarios en todo Chile para difundir las 100 Reglas de Brasilia y el Protocolo Iberoamericano de actuación Judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas discapacidad, migrantes, niñas, niños, adolescentes comunidades y pueblos indígenas, de la Cumbre Judicial Iberoamericana, proceso dirigido por el Ministro Sr. Lamberto Cisternas, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Corte Suprema. En esta oportunidad, se integraron cinco mesas de trabajo para analizar las dificultades a las que se enfrentan las: personas migrantes y sujetas a protección internacional, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas, niñas, niñas y adolescentes y mujeres víctimas de violencia. Las mesas de trabajo incorporaban a jueces y juezas e invitados de instituciones externas con trabajo o interés en la temática específica.

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, fue la encargada de moderar la mesa de trabajo sobre mujeres víctimas de violencia de género, en la que participaron las siguientes personas:

Poder Judicial:

  • Jueza Karen Hoyuelos, Centro de Medidas Cautelares
  • Jueza Paula Stange, Juzgado de Garantía Punta Arenas
  • Maria Soledad Granados Zambrano, Secretaria Técnica de Igualdad de Género Y No Discriminación
  • Ximena Vera Veliz, Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación
  • María Alejandra Maira Gajardo, Secretaria Técnica de Igualdad de Género Y No Discriminación

Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Unidad de violencia en contra de las mujeres:

  • Paula Correa, abogada Programa Atención y Reparación
  • Paula Cifuentes, abogada Línea de Violencia Extrema

Ministerio Público:

  • Sebastián Cabezas, Ministerio Público, Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y delitos sexuales.

Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS

  • Alicia Ortega

Próximas actividades

Posterior al trabajo realizado los días 7 y 8 de agosto, se acordó una etapa de trabajo a distancia de los distintos integrantes de la mesa, durante septiembre y octubre, se trabajara en las observaciones y la revisión de los glosarios y principios. Posteriormente, durante el mes de noviembre será enviado el documento propuesto por cada grupo de trabajo a la dirección de asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Corte Suprema, para que en el transcurso del mes de diciembre este sea validado por el Ministro Lamberto Cisternas y presentado al Pleno de la Corte Suprema para su aprobación. Así, en su etapa final, la cual se tiene contemplada para el mes de enero de 2019, se realizará el lanzamiento de la “Guía de Recomendaciones para Mejorar el Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables” para dar inicio a su difusión en todas las jurisdicciones del país.

pr_mobbing.jpg

La Dirección de Estudios Sociales (DESUC) del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entidad que se adjudicó a fines de 2017 la realización del estudio de protección de la maternidad/paternidad al interior del Poder Judicial, presentó los principales resultados de dicho estudio, ante el Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, el día 10 de agosto de 2018.

En la oportunidad se encontraban presentes el Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito Cruz, y los Ministros consejeros: Manuel Valderrama, Jorge Dahm y la Ministra Gloria Ana Chevesich. Participaron además, los representantes de los 3 estamentos del Poder Judicial: empleados, profesionales y escalafón primario, el Director de la Corporación Administrativa que ejerce el rol de secretario del Consejo, y como apoyo: el Subdirector, el Contralor Interno, el Jefe de Depto. Jurídico, la Jefa del Departamento de Recursos Humanos y la Digitadora.

El estudio realizado, fue contratado en virtud de los resultados de un estudio anterior, el estudio de diagnóstico sobre la perspectiva de género en el Poder judicial, de carácter mixto, efectuado entre fines de 2015 y principios de 2016. En la fase cuantitativa de dicho estudio, que contó con la participación de aproximadamente el 35% de los integrantes de nuestra institución (4.592 personas) se obtuvo como resultado que el 46% de las personas que integran el Poder Judicial han presenciado o experimentado discriminación, siendo la principal causa la jerarquía, seguida del nivel educacional, la edad y el hecho de ser mujer. Para las mujeres la primera causa de discriminación era el nivel jerárquico y la segunda causa el hecho de ser mujer. Los resultados de la fase cuantitativa antes indicada, unidos a algunos testimonios de los grupos focales de dicho estudio, donde se señalaba la maternidad como una causa de discriminación en la percepción de distintos grupos de mujeres, determinó la necesidad de analizar más a fondo este aspecto, lo cual fue abordado en el año 2017, a través del estudio sobre protección de la maternidad/paternidad en el Poder Judicial.

Ver resultados y documento final de este estudio
asociaciones.jpg

El pasado 4 de julio, en las dependencias del Palacio de Tribunales de Justicia, fue organizada una cita de colaboración entre las asociaciones y la ministra encargada de asuntos de género de la Corte Suprema, Sra. Andrea Muñoz Sánchez, con el fin de iniciar acciones en la difusión de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, aprobada en febrero de este año por el tribunal pleno de la Corte Suprema.

Continuar leyendo