Durante el mes de abril profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación realizaron visitas técnicas a las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Talca (23 y 24 de abril) y Antofagasta (29 y 30 de abril).

Durante el mes de abril profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación realizaron visitas técnicas a las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Talca (23 y 24 de abril) y Antofagasta (29 y 30 de abril).
El pasado jueves 17 de abril se conmemoraron cien años desde que Claudina Acuña Montenegro asumiera como secretaria del Juzgado de Santa Cruz, convirtiéndose en la primera abogada en incorporarse al escalafón primario del Poder Judicial. Esta fecha marca un hito en nuestra historia institucional, y su conmemoración busca preservar la memoria de este acontecimiento, contrarrestando la noción de que las mujeres carecemos de historia en el ámbito judicial.
A un siglo de este hecho, el reconocimiento de Claudina Acuña Montenegro no solo nos invita a mirar el pasado, sino también a reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros: desde el reconocimiento del trabajo de cuidados hasta la persistencia de la violencia de género en los espacios laborales. Estos temas nos interpelan a seguir construyendo un Poder Judicial más justo, con una perspectiva de género activa y comprometida.
En este contexto, les extendemos una cordial invitación a participar del seminario “100 años de las mujeres juezas en el Poder Judicial”, donde conmemoraremos este centenario y abordaremos los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito judicial.
Detalles de la actividad
Fecha: Jueves 12 de junio
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Salón de honor de la Corte Suprema
Formato: Híbrido – presencial y transmisión en línea por Poder Judicial TV
Organizan:
El martes 6 de mayo, Ángeles González, Diana Maquilón y Lorena Pavic conversarán sobre los desafíos de la equidad de género en el mundo legal. la actividad será moderada por Mónica van der Schraft y Andrea Saffie, presidentas de la Comisión de Abogadas del Colegio.
El evento será el martes 6 de mayo 2025 de las 18:00 en Avda. Andrés Bello 2711, Piso 17, Providencia.
“Política de Igualdad de Género y no Discriminación en el Poder Judicial: avances y desafíos”, llevó por título la conferencia magistral que ofreció la Ministra de la Excelentísima Corte Suprema, Andrea Muñoz Sánchez, en el marco de la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, el 24 de abril de 2025.
Entre los días 1 y 2 de abril se llevó a cabo la quinta reunión de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, con la finalidad de dar curso al Plan de Trabajo del período y aprobar los productos finales.
Acompañada de familiares, amigos y las ministras de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, María Soledad Melo y Jessica González, fue homenajeada junto con el jurista internacional, Claudio Grossman.
En una ceremonia presidida por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés y el decano de la Facultad de Derecho de esa casa de estudios, Pablo Ruiz-Tagle, la abogada y exministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Amanda Valdovinos, fue galardonada por su labor como jueza en la búsqueda de la verdad y la memoria histórica.
De carácter obligatorio para jueces y juezas penales y de familia, fue realizado por 129 personas del escalafón primario durante 2024 y se extenderá hasta el 2028.
La Secretaría de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema y la Academia Judicial se reunieron con el equipo docente que participará durante el presente año en el curso “Violencia contra las mujeres en razón de su género y acceso a la justicia”.
En la reunión estuvo presente la ministra encargada de asuntos de género de la Corte Suprema, Sra. Andrea Muñoz Sánchez, y profesionales de la Academia Judicial y la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación. El objetivo de la reunión fue revisar las evaluaciones del curso del 2024 y en base a ellas presentar algunas de las modificaciones implementadas para el presente año.
El curso “Violencia contra las mujeres en razón de su género y acceso a la justicia” es una instancia formativa obligatoria dirigida a las personas integrantes del escalafón primario y se desarrollará entre los meses de abril y noviembre de 2025. El carácter obligatorio del curso fue un acuerdo del Pleno de la Corte Suprema establecido en Acta 207-2022. En cada impartición está prevista la participación de 30 jueces y juezas con competencia en Familia y Penal, a quienes ya les fue asignado el curso conforme al proceso de la Academia judicial.
El curso se extiende durante dos semanas, con clases sincrónicas los lunes y martes y está compuesto de 4 módulos en cuales se abordan los siguientes temas: violencia de género contra las mujeres y enfoque para su comprensión; definiciones y modelos de abordaje de la violencia de género; alcance de la perspectiva de género en el razonamiento judicial y su importancia en casos de violencia contra las mujeres y ejemplos de razonamiento judicial y valoración de la prueba con perspectiva de género.
129 personas aprobaron el curso durante el año 2024. La impartición de este curso obligatorio se extenderá hasta 2028 de manera que todas las personas integrantes del escalafón primario puedan realizarlo.
La magistrada encargada de asuntos de género de la Corte Suprema participó en el seminario “Mujeres y judicatura: avances y desafíos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
La ministra y encargada de asuntos igualdad de género y no discriminación de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, participó en el seminario “Mujeres y judicatura: avances y desafíos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Recordó a mujeres que se han desempeñado en diferentes cargos del Escalafón Primario del Poder Judicial, como por ejemplo Matilde Throup Sepúlveda, quien fue la primera mujer no sólo en recibir el título de abogada en nuestro país, sino también la primera en participar en un concurso para proveer el cargo de secretario del Juzgado de Letras, Notario y Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Ancud, en 1893.
La presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, destacó que la paridad lograda el 2024 en el máximo tribunal del país “no solo enriquece el enfoque y la pluralidad en la toma de decisiones judiciales, sino que también fortalece la confianza de la ciudadanía en nuestro sistema de justicia”.