012_Mail_02-100.jpg

Bajo el lema “La sociedad avanza ¿nosotros también?” Se realiza la evaluación de los alcances de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial.

La evaluación apunta a conocer los alcances de la Política al interior de la institución, a fin de identificar logros, desafíos y generar recomendaciones para fortalecer su aplicación. Para ello se están evaluando los alcances en todos los ejes estratégicos, con sus respectivas dimensiones. En los meses de mayo y junio se realizó la revisión documental y durante el mes de julio se realiza el trabajo de campo.

Seguir leyendo


PHOTO-2025-06-27-11-09-453.jpg

La comprensión de la violencia, en conjunto con las experiencias en el sistema de justicia, las barreras de acceso, la alienación parental y el impacto de los Derechos Humanos fueron los cinco temas claves presentes en el estudio “La respuesta de la justicia familiar al abuso doméstico”, de la profesora de la Universidad de Oxford, Shazia Choudhry.

Esta investigación fue presentada en un encuentro híbrido encabezado por la ministra de la Corte Suprema y encargada de asuntos de género, Andrea Muñoz y  organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género del Poder Judicial, la Academia Judicial y el Programa de Reformas Procesales y Litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP).

El estudio empírico aborda las experiencias de sobrevivientes, abogados, jueces y expertos designados por el tribunal en seis países: Bosnia y Herzegovina, Inglaterra y Gales, Francia, Italia y España.

En su exposición, la profesora Choudhry mencionó una serie de recomendaciones para abordar la violencia en contra de las mujeres y niñas y evitar que se utilicen los procedimientos del derecho de familia y penal como “herramienta para continuar con el maltrato y la coacción”.  Entre ellas la capacitación de los profesionales de la justicia, trabajo y coordinación interinstitucional para implementar protocolos especializados y asignar mayores recursos para contar con suficientes jueces y expertos y una asistencia jurídica accesible y disponible.

El trabajo fue comentado posteriormente por la jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Paz Pérez y la académica de la UDP, Danitza Pérez y culminó con unas palabras de cierre de la ministra Andrea Muñoz quién indicó que  “como destaca la profesora Choudhry, ‘la comprensión de la violencia’ en todas sus dimensiones resulta vital para lograr cambios efectivos en la administración de justicia”.

“Quiero señalar  que  todas las acciones que hemos realizado en el Poder Judicial en torno al problema de la violencia  se han llevado a cabo con el convencimiento de que es fundamental que quienes participan del sistema de justicia internalicen el problema social que implica la violencia de género contra las mujeres como un fenómeno ligado a las desigualdades estructurales en que se encuentran inmersas; que eliminen sus prejuicios y sesgos y tengan conciencia de su responsabilidad en otorgarles un trato adecuado, brindarles seguridad y protección durante todo el proceso, agregó.

“Es por ello, muy necesario que quienes formamos parte del Poder Judicial examinemos este trabajo con detención y podamos reflexionar sobre cómo estamos ejerciendo nuestra labor, finalizó .

Taller de sensibilización en San Miguel

La profesora Shazia Choudhry  también participó de un taller de capacitación -via remota- dirigido a juezas, jueces, funcionarios y funcionarias del 1° y 2° Juzgados de Familia de San Miguel donde comentó los resultados de su estudio en torno a los estereotipos identificados y que se pude hacer para enfrentarlos. Junto a ella participó Ximena Vera, de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, quién previamente expuso sobre los conceptos de sexo, género, roles y estreotipos. 

El encuentro, al que también asisitió la ministra Andrea Muñoz, se efectuó en el auditorio " Ministro Héctor Solís Montiel" de la Corte de Apelaciones de San Miguel y contó con la presencia de las ministras integrantes del Comité de Género  de la jurisdicción: Ana Cienfuegos Barros, Celia Catalán Romero y Alondra Castro Jiménez.

Para la ministra (s) Alondra Castro, fue interesante conocer la investigación de la profesora Choudhry y ver "de que manera nosotros tenemos la posibilidad de ir detectando situaciones que como tribunales de familia conocemos acá". 

Ver estudio "La respuesta de la justicia familiar al maltrato doméstico". S. Choudhry.pdf
2d05c197.jpg

Claudina Acuña Montenegro fue la quinta mujer en titularse de abogada y la primera en ingresar al escalafón primario del Poder Judicial, al ser nombrada secretaria del Juzgado de Letras de Santa Cruz, el 17 de abril de 1925. Posteriormente, asumió como jueza en la ciudad de Curicó.

En el centenario de este hito, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, en conjunto con la Asociación de Magistradas Chilenas, MACHI, organizaron el seminario conmemorativo “100 años de las mujeres juezas en el Poder Judicial”, en el cual se hizo un reconocimiento a la exmagistrada a través de su hija, quién también se desempeñó como jueza, Elena Contreras Acuña.

Seguir leyendo


2025-06-10_154241.png

La profesora Shazia Choudhry, académica de la Universidad de Oxford, realizará una visita al Poder Judicial de Chile, para presentar los resultados de su investigación denominada “La respuesta de la justicia familiar al maltrato doméstico” que considera un estudio empírico de seis países europeos, sobre las experiencias de las supervivientes, judicatura, profesionales de la abogacía y personas encargadas de las pericias. El estudio indaga en torno a los peligros relacionados con el contacto posterior a la separación de parejas con dinámicas de maltrato doméstico, considerando el “fenómeno de que los autores del maltrato doméstico utilizan los procedimientos del derecho de familia como herramienta para continuar el maltrato y la coacción”. La investigación se realizó en Bosnia &Herzegovina, Inglaterra y Gales, Francia, Italia Y España.

Seguir leyendo


WhatsApp_Image_2025-05-27_at_101031.jpeg

Durante el mes de mayo de 2025 la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación continuó desarrollando el proceso de visitas técnicas a los Comités de Género de las Jurisdicciones, visitando en esta oportunidad las Cortes de Apelaciones de Temuco y Copiapó. En ambas jurisdicciones se trabaja en un taller con las personas integrantes y suplentes del Comité de Género y tiene como objetivo potenciar el trabajo que realizan a nivel local a través de la transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades. Además, se realiza una charla abierta a toda la jurisdicción, en formato híbrido, y una visita técnica a un tribunal, en donde se conocen las experiencias de atención y se realiza una charla de sensibilización.

La séptima visita presencial se realizó al Comité de Género de Temuco, los días 13 y 14 de mayo.  El martes 13 de mayo se llevó a cabo el taller con las personas integrantes titulares y suplentes del Comité, en dependencias de la Corte de Apelaciones. El mismo día por la tarde se desarrolló una charla abierta a la jurisdicción (en formato híbrido) con la participación presencial de las personas integrantes del Comité de Género, sobre la Ley N°21.643 que modifica el Código del trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo (Ley Karin) y la Ley N°21.675 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género.

El día martes 14 de mayo se realizó una visita a dos tribunales: al Juzgado de Letras, Familia, Laboral y al Juzgado de Garantía de Lautaro. Durante esta visita primero se conoció la ruta de atención de las mujeres víctimas de violencia de género y luego se implementó un taller de sensibilización sobre género y no discriminación a todas las personas que integran los tribunales señalados.

La octava visita se realizó a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Copiapó, los días 26 y 27 de mayo. El lunes 26 se visitó el Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó, en donde se conocieron experiencias de atención y se realizó una sensibilización en temas de género. El taller con todas las personas integrantes del Comité de Género se llevó a cabo el día martes 27 por la mañana, y por la tarde se realizó la charla abierta a toda la jurisdicción sobre “Los desafíos para el Poder Judicial por la No Discriminación a las personas LGTBI+”. La actividad híbrida contó con una excelente convocatoria, pues se conectaron 250 personas y presencialmente participaron cerca de 30 funcionarias y funcionarios, incluyendo a las y los integrantes del Comité de Género.

Enlaces relevantes:

Secretaria_tecnica_genero.jpg

Buscamos a personas internas del Poder Judicial, interesadas en postular al cargo de Coordinador/a Jurídico/a grado IX de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No discriminación para suplencia de carácter presencial, en Santiago, entre el 16 de enero y 19 de diciembre de 2025. Necesitamos a una persona con título profesional de abogada/o otorgado por la Corte Suprema de Chile, que cuente con un diplomado y/o magíster en materias de DD.HH. y/o Género, manejo de idioma inglés avanzado. Se requiere además contar con un mínimo de 5 años de experiencia profesional desde su titulación e idealmente con un mínimo 3 años de experiencia profesional en temáticas de DD.HH. y/o Género.

Las personas interesadas tienen plazo para enviar sus antecedentes hasta el lunes 2 de junio de 2025, a los correos institucionales:

secretaria_genero@pjud.cl
con copia a
dbarraza@pjud.cl
Indicando en el asunto el cargo al que postula “POSTULA COORDINADOR JURIDICO EN SECRETARIA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN

CONCURSO EXCLUSIVO PARA PERSONAL INTERNO, POR FAVOR ACOMPAÑAR CURRICULUM VITAE, CERTIFICADO DE TÍTULO Y ÚLTIMA CALIFICACIÓN.

100mj_cabeceraPoster_16_9-100.jpg

El pasado jueves 17 de abril se conmemoraron cien años desde que Claudina Acuña Montenegro asumiera como secretaria del Juzgado de Santa Cruz, convirtiéndose en la primera abogada en incorporarse al escalafón primario del Poder Judicial. Esta fecha marca un hito en nuestra historia institucional, y su conmemoración busca preservar la memoria de este acontecimiento, contrarrestando la noción de que las mujeres carecemos de historia en el ámbito judicial.

A un siglo de este hecho, el reconocimiento de Claudina Acuña Montenegro no solo nos invita a mirar el pasado, sino también a reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros: desde el reconocimiento del trabajo de cuidados hasta la persistencia de la violencia de género en los espacios laborales. Estos temas nos interpelan a seguir construyendo un Poder Judicial más justo, con una perspectiva de género activa y comprometida.

En este contexto, les extendemos una cordial invitación a participar del seminario “100 años de las mujeres juezas en el Poder Judicial”, donde conmemoraremos este centenario y abordaremos los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito judicial.

Detalles de la actividad

Fecha: Jueves 12 de junio

Hora: 15:00 a 17:00

Lugar: Salón de honor de la Corte Suprema

Formato: Híbrido – presencial y transmisión en línea por Poder Judicial TV

Inscripciones abiertas

Organizan:

  • Magistradas Chilenas
  • Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación
Descarga el programa de esta actividad
AbogadasEquidadGenero.jpg

El martes 6 de mayo, Ángeles González, Diana Maquilón y Lorena Pavic conversarán sobre los desafíos de la equidad de género en el mundo legal. la actividad será moderada por Mónica van der Schraft y Andrea Saffie, presidentas de la Comisión de Abogadas del Colegio.

El evento será el martes 6 de mayo 2025 de las 18:00 en Avda. Andrés Bello 2711, Piso 17, Providencia.