012_Mail_02-100.jpg

Bajo el lema “La sociedad avanza ¿nosotros también?” Se realiza la evaluación de los alcances de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial.

La evaluación apunta a conocer los alcances de la Política al interior de la institución, a fin de identificar logros, desafíos y generar recomendaciones para fortalecer su aplicación. Para ello se están evaluando los alcances en todos los ejes estratégicos, con sus respectivas dimensiones. En los meses de mayo y junio se realizó la revisión documental y durante el mes de julio y agosto se realiza el trabajo de campo.

Seguir leyendo


Secretaria_tecnica_genero.jpg

Se invita a estudiantes de cuarto y quinto año de las Facultades de Derecho del país (6 semestres aprobados), a realizar una pasantía para apoyar en el trabajo de elaboración del Repositorio de Sentencias con perspectiva de género efectuando análisis de argumentación jurídica con perspectiva de género bajo la supervisión de la Coordinadora Jurídica (S) de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema.

Se contempla un total máximo de 2 cupos. Las personas que sean seleccionadas serán informadas personalmente por correo electrónico.

Periodo de postulación: entre el 28 de julio al 11 de agosto de 2025.  No se recibirán postulaciones fuera de plazo.

La pasantía consistirá en una jornada semanal de 1 día (8 horas) que se podrá distribuir de común acuerdo, de acuerdo a la disponibilidad de las personas pasantes y las necesidades de la Secretaría. El período de pasantía se extenderá por 3 meses: comenzará el día 01 de septiembre de 2025 y finalizará el 01 de diciembre de 2025. El trabajo se realizará en formato híbrido: presencial en las oficinas de la Secretaría Técnica ubicadas en Compañía 1213 primer piso, Santiago y de manera telemática.

La postulación debe ser realizada llenando el formulario de la plataforma electrónica habilitada https://postulaciones.pjud.cl/ (Práctica N° 659) conforme a lo establecido en el Acta 169-2022 de la Excelentísima Corte Suprema

INFOGRAFÍA SOBRE CÓMO POSTULAR

BASES DE ESTA PASANTÍA

Requisitos para postular:

  • Ser alumno o alumna regular de cuarto o quinto año (con 6 semestres aprobados) de una facultad de Derecho de un establecimiento de educación superior con reconocimiento oficial.
  • No estar inhabilitada para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenada o acusada por crimen o simple delito.

 

Documentación requerida:

Obligatoria:

  • Cédula vigente al momento de la postulación (fotocopia por ambos lados).
  • Currículum Vitae electrónico.
  • Certificado expedido por la Universidad de origen en el que se indique el nivel educacional y el lugar que ocupa actualmente en el ranking de la carrera o certificado de la Universidad que acredite nivel educacional y la nota (de preferencia 5,5 o superior).
  • Declaración de requisitos e incompatibilidades de ingreso a cargos de empleados del Poder Judicial.
  • Declaración de parentesco.

Opcional:

  • Carta de la persona postulante en que justifique su interés de realizar la pasantía en la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, que tenga una extensión máxima de 500 palabras.
  • Certificado que dé cuenta de las asignaturas cursadas hasta el momento que se formula la solicitud.
  • Carta de la Universidad, la Facultad o Escuela de su Casa de Estudios respectiva, por medio de la cual solicita que él o la estudiante de su Institución sea recibido en la pasantía.

* El sistema solo permite subir los documentos obligatorios en el formulario de postulación. Aquellos opcionales agradecemos poder remitirlos a nuestra casilla de correo:

secretaria_genero@pjud.cl
Indicando nombre de la persona postulante.

Criterios de selección

  • Ranking de desempeño universitario de las personas postulantes. Se preferirá a aquellas personas que acrediten a través de un certificado expedido por la Universidad de origen, el lugar que ocupan actualmente en el ranking de la carrera o certificado que acredite nota 5,5 o superior.
  • Se preferirá a aquellas personas postulantes con experiencia en el análisis de jurisprudencia (se valorará especialmente la capacidad de sintetizar y analizar textos jurídicos, en especial sentencias y resoluciones).
  • Se preferirá a aquellas personas postulantes que hayan cursado materias vinculadas al razonamiento judicial, interpretación jurídica, valoración de la prueba, derechos humanos, género y derecho a la igualdad y no discriminación.

 Etapas

Actividad

Fecha

Publicación convocatoria

28 de julio al 11 de agosto de 2025

Revisión postulaciones

12 al 26 de agosto de 2025

Notificación a personas seleccionadas

27 de agosto de 2025

Inicio de la pasantía

01 de septiembre de 2025

Término de la pasantía

01 de diciembre de 2025

 

*De acuerdo al Acta 169-2022 que regula las prácticas en el Poder Judicial se aplicará en el proceso de selección los principios de publicidad, trasparencia, objetividad, no discriminación e igualdad de oportunidades.

 

 

pr_acasoacoso.jpg

Como parte del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 104 de la Ley N° 21.724, el Poder Judicial ha habilitado la primera parte del curso obligatorio en “Prevención, atención del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo”, disponible a través de su Plataforma de Estudios Virtuales.

Para el caso del Poder Judicial, la Ley N°21.724, establece la obligatoriedad del curso para ministras, ministros, juezas y jueces. Mediante resolución de 9 de junio de 2025 dictada en AD 821-2025, la Corte Suprema amplió esta exigencia a otras personas que ejercen cargos de autoridad en la institución.

El curso se divide en dos partes y contempla una duración total de 20 horas cronológicas. La primera parte, ya disponible, es completamente asincrónica, con una duración de 12 horas y está compuesta por cuatro módulos más una evaluación final. Los módulos disponibles son:

  • Módulo 0: Introducción: acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo;
  • Módulo 1: Sensibilización en perspectiva de género y comprensión de la violencia;
  • Módulo 2: Prevención del Acoso sexual y laboral; y,
  • Módulo 3: Cultura Organizacional y prevención de la revictimización ante el acoso.

La segunda parte del curso, actualmente en desarrollo y sujeta a la adecuación normativa interna conforme a las disposiciones de la Ley Karin, será publicada durante el segundo semestre de 2025.

Para acceder al curso, las personas que deben realizarlo deben ingresar con sus credenciales institucionales a la plataforma web: https://estudiosvirtuales.pjud.cl y dirigirse a la categoría “Prevención del acoso”.

seminarioLaSerena01.jpg

En el marco de la visita técnica realizada por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación a la jurisdicción de La Serena, los días 10 y 11 de julio, la Secretaria Técnica, María Soledad Granados, participó como expositora en el seminario “Avances, dificultades y déficit en la implementación de la Ley Integral a un año de su dictación”, organizado por la Mesa de Acceso a la Justicia de la Región de Coquimbo.

Seguir leyendo


visitaSerena01.png

Entre los días 10 y 11 de julio, profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación realizaron una visita técnica a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de La Serena. Durante la visita, se llevó a cabo un taller práctico con el Comité de Género, cuyo objetivo fue fortalecer el trabajo que este realiza a nivel local mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Asimismo, se efectuó una visita al Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena, donde se desarrolló una charla de sensibilización.

Seguir leyendo


PHOTO-2025-06-27-11-09-453.jpg

La comprensión de la violencia, en conjunto con las experiencias en el sistema de justicia, las barreras de acceso, la alienación parental y el impacto de los Derechos Humanos fueron los cinco temas claves presentes en el estudio “La respuesta de la justicia familiar al abuso doméstico”, de la profesora de la Universidad de Oxford, Shazia Choudhry.

Esta investigación fue presentada en un encuentro híbrido encabezado por la ministra de la Corte Suprema y encargada de asuntos de género, Andrea Muñoz y  organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género del Poder Judicial, la Academia Judicial y el Programa de Reformas Procesales y Litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP).

El estudio empírico aborda las experiencias de sobrevivientes, abogados, jueces y expertos designados por el tribunal en seis países: Bosnia y Herzegovina, Inglaterra y Gales, Francia, Italia y España.

En su exposición, la profesora Choudhry mencionó una serie de recomendaciones para abordar la violencia en contra de las mujeres y niñas y evitar que se utilicen los procedimientos del derecho de familia y penal como “herramienta para continuar con el maltrato y la coacción”.  Entre ellas la capacitación de los profesionales de la justicia, trabajo y coordinación interinstitucional para implementar protocolos especializados y asignar mayores recursos para contar con suficientes jueces y expertos y una asistencia jurídica accesible y disponible.

El trabajo fue comentado posteriormente por la jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Paz Pérez y la académica de la UDP, Danitza Pérez y culminó con unas palabras de cierre de la ministra Andrea Muñoz quién indicó que  “como destaca la profesora Choudhry, ‘la comprensión de la violencia’ en todas sus dimensiones resulta vital para lograr cambios efectivos en la administración de justicia”.

“Quiero señalar  que  todas las acciones que hemos realizado en el Poder Judicial en torno al problema de la violencia  se han llevado a cabo con el convencimiento de que es fundamental que quienes participan del sistema de justicia internalicen el problema social que implica la violencia de género contra las mujeres como un fenómeno ligado a las desigualdades estructurales en que se encuentran inmersas; que eliminen sus prejuicios y sesgos y tengan conciencia de su responsabilidad en otorgarles un trato adecuado, brindarles seguridad y protección durante todo el proceso, agregó.

“Es por ello, muy necesario que quienes formamos parte del Poder Judicial examinemos este trabajo con detención y podamos reflexionar sobre cómo estamos ejerciendo nuestra labor, finalizó .

Taller de sensibilización en San Miguel

La profesora Shazia Choudhry  también participó de un taller de capacitación -via remota- dirigido a juezas, jueces, funcionarios y funcionarias del 1° y 2° Juzgados de Familia de San Miguel donde comentó los resultados de su estudio en torno a los estereotipos identificados y que se pude hacer para enfrentarlos. Junto a ella participó Ximena Vera, de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, quién previamente expuso sobre los conceptos de sexo, género, roles y estreotipos. 

El encuentro, al que también asisitió la ministra Andrea Muñoz, se efectuó en el auditorio " Ministro Héctor Solís Montiel" de la Corte de Apelaciones de San Miguel y contó con la presencia de las ministras integrantes del Comité de Género  de la jurisdicción: Ana Cienfuegos Barros, Celia Catalán Romero y Alondra Castro Jiménez.

Para la ministra (s) Alondra Castro, fue interesante conocer la investigación de la profesora Choudhry y ver "de que manera nosotros tenemos la posibilidad de ir detectando situaciones que como tribunales de familia conocemos acá". 

Ver estudio "La respuesta de la justicia familiar al maltrato doméstico". S. Choudhry.pdf
2d05c197.jpg

Claudina Acuña Montenegro fue la quinta mujer en titularse de abogada y la primera en ingresar al escalafón primario del Poder Judicial, al ser nombrada secretaria del Juzgado de Letras de Santa Cruz, el 17 de abril de 1925. Posteriormente, asumió como jueza en la ciudad de Curicó.

En el centenario de este hito, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, en conjunto con la Asociación de Magistradas Chilenas, MACHI, organizaron el seminario conmemorativo “100 años de las mujeres juezas en el Poder Judicial”, en el cual se hizo un reconocimiento a la exmagistrada a través de su hija, quién también se desempeñó como jueza, Elena Contreras Acuña.

Seguir leyendo


2025-06-10_154241.png

La profesora Shazia Choudhry, académica de la Universidad de Oxford, realizará una visita al Poder Judicial de Chile, para presentar los resultados de su investigación denominada “La respuesta de la justicia familiar al maltrato doméstico” que considera un estudio empírico de seis países europeos, sobre las experiencias de las supervivientes, judicatura, profesionales de la abogacía y personas encargadas de las pericias. El estudio indaga en torno a los peligros relacionados con el contacto posterior a la separación de parejas con dinámicas de maltrato doméstico, considerando el “fenómeno de que los autores del maltrato doméstico utilizan los procedimientos del derecho de familia como herramienta para continuar el maltrato y la coacción”. La investigación se realizó en Bosnia &Herzegovina, Inglaterra y Gales, Francia, Italia Y España.

Seguir leyendo


WhatsApp_Image_2025-05-27_at_101031.jpeg

Durante el mes de mayo de 2025 la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación continuó desarrollando el proceso de visitas técnicas a los Comités de Género de las Jurisdicciones, visitando en esta oportunidad las Cortes de Apelaciones de Temuco y Copiapó. En ambas jurisdicciones se trabaja en un taller con las personas integrantes y suplentes del Comité de Género y tiene como objetivo potenciar el trabajo que realizan a nivel local a través de la transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades. Además, se realiza una charla abierta a toda la jurisdicción, en formato híbrido, y una visita técnica a un tribunal, en donde se conocen las experiencias de atención y se realiza una charla de sensibilización.

La séptima visita presencial se realizó al Comité de Género de Temuco, los días 13 y 14 de mayo.  El martes 13 de mayo se llevó a cabo el taller con las personas integrantes titulares y suplentes del Comité, en dependencias de la Corte de Apelaciones. El mismo día por la tarde se desarrolló una charla abierta a la jurisdicción (en formato híbrido) con la participación presencial de las personas integrantes del Comité de Género, sobre la Ley N°21.643 que modifica el Código del trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo (Ley Karin) y la Ley N°21.675 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género.

El día martes 14 de mayo se realizó una visita a dos tribunales: al Juzgado de Letras, Familia, Laboral y al Juzgado de Garantía de Lautaro. Durante esta visita primero se conoció la ruta de atención de las mujeres víctimas de violencia de género y luego se implementó un taller de sensibilización sobre género y no discriminación a todas las personas que integran los tribunales señalados.

La octava visita se realizó a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Copiapó, los días 26 y 27 de mayo. El lunes 26 se visitó el Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó, en donde se conocieron experiencias de atención y se realizó una sensibilización en temas de género. El taller con todas las personas integrantes del Comité de Género se llevó a cabo el día martes 27 por la mañana, y por la tarde se realizó la charla abierta a toda la jurisdicción sobre “Los desafíos para el Poder Judicial por la No Discriminación a las personas LGTBI+”. La actividad híbrida contó con una excelente convocatoria, pues se conectaron 250 personas y presencialmente participaron cerca de 30 funcionarias y funcionarios, incluyendo a las y los integrantes del Comité de Género.

Enlaces relevantes: