imagen_2024-08-16_085910536.png

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema realizó la primera de una serie de capacitaciones a nivel nacional con las y los integrantes de la jurisdicción San Miguel. Las siguientes capacitaciones se programaran para el segundo semestre del presente año y el próximo,  las que contemplan, además, charlas abiertas a las y los funcionarios judiciales del país.

La actividad -realizada el jueves 8 de agosto- contó con las exposiciones de las abogadas María Soledad Granados Zambrano, secretaria técnica, y Diana Maquilón Tamayo, coordinadora jurídica y contó con la participación de las y los integrantes del Comité de Género y No Discriminación de San Miguel compuesto por las ministras Ana Cienfuegos Barros, Celia Catalán Romero y Alondra Castro Jiménez; las magistradas María Soledad Parada Garay, del Juzgado de Familia de Peñaflor; Moira Ramírez Valenzuela, del Juzgado de Letras del Trabajo de Puente Alto; Carolina Carreño Lara, secretaria de la Corte de Apelaciones y juez interina del Juzgado de Letras de San Miguel; el administrador Zonal de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Ricardo Rodríguez; el jefe de unidad del Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Melipilla, Leonardo Castillo Castro, las funcionarias y representantes de Anejud regional Eliana Godoy Ibarra y Luzmaría Lazo Sierralta; Paola Maldonado Rocco, Consejera Técnica del Juzgado de Familia de San Bernardo y Claudio Villablanca Ibarra, periodista de la Corte de Apelaciones de San Miguel.

La coordinadora jurídica Diana Maquilón explicó que “esta fue la primera visita en el marco del trabajo que estamos desarrollando con la institucionalidad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, que va a ser durante este año y el próximo. La idea es compartir con todos los comités de  las jurisdicciones del país. Esta actividad estuvo pensada primero una jornada, la de la mañana, solo con las personas integrantes, tanto titulares como suplentes del Comité de San Miguel en este caso, con el objeto de presentar algunas herramientas de la Secretaría, mostrarles los últimos materiales referidos a las leyes más recientes, como la ley N° 21.643 o Ley Karin, también lo referido a la ley  N° 21.675 sobre violencia contra las mujeres y luego hacer un trabajo en grupo dinámico que buscaba identificar los principales temas en los cuales podría el Comité orientar sus próximas acciones o actividades, y para ello lo que se buscó es precisamente hablar de las fortalezas y los desafíos, las posibles debilidades, amenazas y posteriormente nosotras desde la Secretaría, les vamos a entregar una hoja de ruta de sus propias conclusiones y observaciones que les permita armar su plan de trabajo para el próximo año.

“Luego en la tarde, desarrollamos una actividad más abierta dirigida no sólo a las personas integrantes del comité, sino también a quienes integran la jurisdicción sobre algunos de los temas de la contingencia. En este caso fue la Ley 21.675 y analizar los desafíos que van a enfrentar los tribunales, particularmente con competencia en familia y penal para la implementación de la normativa. San Miguel es una jurisdicción que nosotros consideramos cercana, muy comprometida con los temas de género y no discriminación. Creemos que fue un buen lugar donde comenzar, todos y todas muy entusiastas, con muchas ideas respecto a cómo seguir profundizando el trabajo dentro del Poder Judicial y creemos que nos vamos con varias lecciones sobre cómo seguir implementando esta metodología en otras jurisdicciones”, agregó.

En tanto, la ministra Alondra Castro comentó que “como Comité de Género de la Corte de Apelaciones de San Miguel, estamos muy contentos de haber tenido la oportunidad de participar en la actividad organizada por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación y ser pioneros en su realización. Esta actividad nos ha permitido conocer la problemática que debemos enfrentar como comité, conocer y detectar los nudos críticos en su difusión, conocer nuevas formas o maneras para abordar las diversas temáticas en las capacitaciones, detectar nuestras fortalezas y oportunidades en su desarrollo también. En definitiva, agradecemos la disposición de toda la Secretaría técnica de igualdad de género y no discriminación del Poder Judicial que encabeza la ministra de la Corte Suprema, Andrea Múñoz y a las abogadas  expositoras María Soledad Granados y Diana Maquilon”.

agosto2024.jpg

Con fecha 15 de enero de 2024 fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.643 que “Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo”, cuerpo normativo que entrará en vigencia hoy, jueves 1 de agosto.

La nueva legislación establece que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, compatibles con la dignidad de las personas y con perspectiva de género. Además, incorpora obligaciones y plazos específicos de investigación ante la recepción de denuncias por acoso sexual, acoso laboral o violencia ejercida por terceros.

Seguir leyendo


imagen_2024-08-01_120139504.png

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación participó, entre los días 25 y 26 de julio de 2024, en las sesiones de los grupos de trabajo de la I Ronda de Talleres de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada en la ciudad de Cali, Colombia.

Seguir leyendo


imagen_2024-08-01_113351215.png

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación fue invitada a participar en la versión N° 86 de la Revista del Colegio de Abogados de Chile, correspondiente a julio de 2024, abordando la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia, los avances del Poder Judicial y los desafíos que aún persisten en la materia. La revista puede ser revisada en este link.

Resulta muy relevante tener una mirada integral a estos avances, en el contexto de la reciente entrada en vigencia, el 14 de junio pasado, de la Ley N° 25.675 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género; y de la Ley N° 21.643 que entra en vigencia este 1 de agosto. En ambos cuerpos legales la perspectiva de género se establece como un principio transversal y un deber para los órganos del Estado, a fin de brindar un efectivo acceso a la justicia a todas las personas, particularmente a las mujeres que sufren violencia en razón de su género.

Información sobre acoso sexual y violencia en el trabajo

Información sobre acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia

Santiago_lc.jpg

La Ministra  doña Maritza Villadangos Frankovich, encargada del Comité de Género y No Discriminación de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Excma. Corte Suprema, para participar del Conversatorio “Nuevos Desafíos que Impone al Poder Judicial la Ley 21.675”, a realizarse el día jueves 01 de agosto del año en curso, a las 14:30 horas, en modalidad presencial en el salón multiuso del Palacio de Tribunales, ubicado en calle Morandé esquina Compañía (subsuelo), que ha sido programado en el marco de las actividades de difusión de temáticas relevantes para este Comité, en este caso especialmente en lo que dice relación con la obligación que existe para la judicatura de aplicar la normativa en constante actualización.

La instancia contará con la presencia del Presidente de esta Corte, de la Ministra de la Mujer y de su equipo jurídico, con una académica invitada y con la exposición de dos jueces de nuestra jurisdicción, específicamente de las áreas penal y familia, con competencia en asuntos de violencia intrafamiliar.

Esperamos contar con su interés y participación.

Descarga el programa de esta actividad

Descarga el Oficio N°13-2024 Invita a actividad 1 de agosto

Ley 21.675
Foto_UC.png

La capacitación se desarrolló el miércoles 24 de julio entre las 09:00 y 13:00 horas, en la Pontifica Universidad Católica de Chile y tuvo como finalidad dar a conocer lo que implica la incorporación de la perspectiva de género en las investigaciones de los procedimientos disciplinarios iniciados por denuncias de acoso sexual. Entre los temas analizados se abordó la importancia, de desarrollar procedimientos de investigación sean respetuosos de los derechos de las personas intervinientes y libres de revictimización.

Seguir leyendo


ScreenHunter_916_Jul_10_1433.jpg

Este mes ha sido publicado el ensayo del profesor Sergio Gamonal Contreras, de la Universidad Adolfo Ibañez, titulado: "Narratives, Feminist Gender Perspectives and Labour Law" (pp. 18-23), en el último número temático sobre derecho laboral feminista del Global Labor Rights Reporter (ILAW), revista jurídica de acceso abierto. Específicamente el ensayo explora como se incorporan las narrativas feministas al momento de fallar un caso.

Destacamos la publicación ya que analiza diversas sentencias en materia laboral que han aplicado una perspectiva de género además de recalcar las medidas que ha adoptado el Poder Judicial para la tranversalización de la perspectiva de género en la administración de justicia.

En la presentación de la publicación se señala como desde 2017 la Corte Suprema de Chile, a través de la creación de la Secretaría Técnica para la Igualdad de Género y No Discriminación, busca promover el desarrollo de políticas y acciones encaminadas a garantizar la igualdad y la no discriminación de todas las personas en su acceso a la justicia. En uno de los casos analizado por el académico se aborda la situación de una trabajadora embarazada que fue despedida, ya que era contratista a corto plazo (sin embargo, su contrato a corto plazo había sido renovado 30 veces). En la sentencia el tribunal revoca un precedente anterior, aplicando la perspectiva de género, que consideran una herramienta fundamental para identificar y visibilizar el contexto de vulnerabilidad de la mujer despedida, que fue descrito como “aquellas instituciones, reglas y prácticas legales que crean, legitiman y perpetúan la discriminación”.

Pronto todos los artículos de la revista estarán disponibles en francés, español y árabe. Pueden consultar la versión en inglés acá: https://www.ilawnetwork.com/wp-content/uploads/2024/06/GLLR-Volume-3-Issue-2-English.pdf