imagen_2025-08-21_102826076.png

Entre los días 23 y 24 de julio, profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación realizaron una visita técnica a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Durante la visita, se llevó a cabo un taller práctico con el Comité de Género, cuyo objetivo fue fortalecer el trabajo que este realiza a nivel local mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Asimismo, se efectuó una visita al Juzgado de Familia de Viña del Mar, donde se desarrolló una charla de sensibilización.

Seguir leyendo


Vconcurso2025_a.jpg

  Quinto concurso nacional  

Sentencias con perspectiva de género de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación

Descarga las bases de este concurso

Anexo 1. Ficha de información relevante del fallo *

* En la ventana siguiente, pulse Descargar en la parte superior derecha para descargar el documento word de la ficha.

Actualizada el 29 de septiembre de 2025

La incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia se fundamenta en los principios de igualdad y no discriminación, y en el derecho de acceso a la justicia de todas las personas consagrado en la normativa nacional y los estándares internacionales de DDHH.

El Poder Judicial de Chile, a través de su Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, consciente del rol que le cabe en la vinculación con la ciudadanía y con el propósito de reconocer la labor de magistradas y magistrados que en sus sentencias incorporan la perspectiva de género, convoca a todas las personas interesadas: usuarias del sistema de justicia, pertenecientes al Ministerio Público, a la Defensoría Penal a la academia, abogados y abogadas, estudiantes, funcionariado e integrantes de la judicatura del país, a participar en el Quinto Concurso Nacional de Sentencias con Perspectiva de Género, con el propósito de reconocer la labor de quienes incorporan esta perspectiva en sus sentencias.

Plazo de postulación: Hasta las 23:59 horas del jueves 30 de octubre de 2025

Los resultados serán publicados en la intranet y página web del Poder Judicial el primer semestre de 2026.

Conoce el Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias

Objetivo del Concurso

Distinguir sentencias dictadas por tribunales chilenos que sean representativas de buenas prácticas en la incorporación de la perspectiva de género en el razonamiento judicial.

Nominación / Postulación de sentencia

Podrán nominar sentencias todas las personas interesadas, esto es: usuarias del sistema de justicia, pertenecientes al Ministerio Público, a la Defensoría Penal, a la academia, abogados y abogadas, estudiantes, funcionariado e integrantes de la judicatura del país, aportando la documentación requerida.

Se admitirá una sentencia por nominación, pero cada persona puede nominar más de una sentencia.

Un juez o jueza puede nominar su propia sentencia u otra sentencia.

Se debe completar la ficha de información relevante.

Si una sentencia es nominada por varias personas, se considerará una única vez.

Las sentencias que hayan participado en versiones anteriores serán declaradas inadmisibles.

Requisitos de postulación y plazos

Debe tratarse de una sentencia definitiva y firme de un tribunal chileno de cualquier instancia y competencia, que visibilice buenas prácticas sobre cómo incorporar la perspectiva de género en el razonamiento judicial.

No hay plazo de antigüedad máximo o mínimo de dictación de las sentencias; pero no se admitirá la postulación de sentencias que fueron nominadas en las versiones anteriores del concurso.

Debe completar ficha en formato Word con información clave de la sentencia en postulación

La convocatoria estará abierta desde el lunes 04 de agosto de 2025 hasta las 23:59 horas del jueves 30 de octubre de 2025.

Los resultados serán publicados en la intranet y página web del Poder Judicial durante el primer semestre de 2026.

Premios

Galardón y reconocimiento público entregado a las magistradas o magistrados que elaboraron la sentencia. Mención y participación en el reconocimiento a las personas que hayan nominado dicha sentencia. La sentencia se incorporará destacada en el Repositorio de Jurisprudencia publicado en la página web secretariadegenero.pjud.cl La sentencia será publicada en los medios electrónicos e impresos a criterio del Poder Judicial

Galardón y reconocimiento público entregado a las magistradas o magistrados que elaboraron la sentencia. Mención y participación en el reconocimiento a las personas que hayan nominado dicha sentencia. La sentencia se incorporará destacada en el Repositorio de Jurisprudencia publicado en la página web secretariadegenero.pjud.cl La sentencia será publicada en los medios electrónicos e impresos a criterio del Poder Judicial

Galardón y reconocimiento público entregado a las magistradas o magistrados que elaboraron la sentencia. Mención y participación en el reconocimiento a las personas que hayan nominado dicha sentencia. La sentencia se incorporará destacada en el Repositorio de Jurisprudencia publicado en la página web secretariadegenero.pjud.cl La sentencia será publicada en los medios electrónicos e impresos a criterio del Poder Judicial

El proceso de recepción, precalificación y notificación estará a cargo de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, la cual entregará a quien presida el Comité Evaluador las sentencias mejor evaluadas en el proceso de precalificación, con todos sus documentos de postulación, además del Informe técnico de todo el proceso. Todas las sentencias concursantes se incorporarán al Repositorio de Jurisprudencia publicado en la página web secretariadegenero.pjud.cl, a criterio y revisión de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.

Formulario Postulación

Comité evaluador

Criterios de evaluación

table { border-collapse: separate; border-spacing: 10px; } td, th { padding: 10px; } p { margin: 0; padding: 5px; } .ampliamente-desarrollado { background-color: #4CAF50; /* Verde */ color: white; } .desarrollado-parcialmente { background-color: #FFC107; /* Amarillo */ color: #333; } .mencionado-no-desarrollado { background-color: #FF5722; /* Naranja */ color: white; } .no-mencionado { background-color: #F44336; /* Rojo */ color: white; } CRITERIO PUNTAJE 1. Contexto de vulnerabilidad. La sentencia explicita el contexto y considera las condiciones, posiciones y situaciones en que se desarrollan los hechos, analizando el lugar, el ámbito, los patrones culturales, concepciones valóricas, la normativa e instituciones existentes y establece si se aprecia entre otros, relaciones asimétricas de poder, contexto de vulnerabilidad, discriminación y/o violencia formal, material y/o estructural. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 2. Categorías sospechosas La sentencia identifica la existencia de categorías sospechosas, tales como sexo, orientación sexual, identidad de género, raza, religión, discapacidad, situación migratoria, edad, origen étnico, posición económica, opiniones políticas, condición de salud, etc., indicando si confirma que la categoría ha sido causa de la discriminación y/o violencia e identifica- si procede- la existencia de interseccionalidad o discriminación compuesta y señala de qué manera se manifiesta. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 3. Estereotipos La sentencia verifica la existencia de estereotipos en la norma o en el actuar de cualquier interviniente en los hechos y/o en el proceso, así como los roles mitos y prejuicios, explicitando de qué manera se han manifestado.   Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 4. Estándares internacionales de derechos humanos La sentencia utiliza los más altos estándares de derechos humanos contenidos en normas jurídicas nacionales y del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 5. Influencia de la perspectiva de género en la decisión La incorporación de la perspectiva de género en la argumentación de la sentencia  conlleva un resultado que materializa la igualdad y la prohibición de discriminación así como el enfoque de derechos.   Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 6. Correcto uso de conceptos para visibilizar las situaciones de discriminación La sentencia utiliza adecuadamente conceptos relacionados con la igualdad, no discriminación, perspectiva de género, género, sexo, identidad de género, orientación sexual, estereotipos y roles de género, violencia de género, violencia contra las mujeres, violencia contra grupos vulnerables, entre otros. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 7. La decisión judicial incorpora medidas de reparación integral o diferenciadas por género La sentencia restablece el o los derechos vulnerados y dispone medidas reparatorias, de conformidad con la naturaleza del procedimiento; La decisión judicial cuando lo amerite establece medidas de reparación integral del daño o medidas que promuevan la igualdad real y efectiva en la sociedad; La sentencia consagra medidas especiales para enfrentar situaciones de discriminación estructural. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 8. Aporte argumentativo La sentencia incorpora un razonamiento jurídico que enriquece la comprensión del enfoque de género, proponiendo nuevas formas de argumentar sobre la desigualdad y discriminación que afecta particularmente a mujeres, niñas y personas LGBTIQA+. 15 pts. Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 PUNTAJE MÁXIMO 100 PUNTOS        

Seguir leyendo


012_Mail_02-100.jpg

Bajo el lema “La sociedad avanza ¿nosotros también?” Se realiza la evaluación de los alcances de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial.

La evaluación apunta a conocer los alcances de la Política al interior de la institución, a fin de identificar logros, desafíos y generar recomendaciones para fortalecer su aplicación. Para ello se están evaluando los alcances en todos los ejes estratégicos, con sus respectivas dimensiones. En los meses de mayo y junio se realizó la revisión documental y durante el mes de julio y agosto se realiza el trabajo de campo.

Seguir leyendo


Secretaria_tecnica_genero.jpg

Se invita a estudiantes de cuarto y quinto año de las Facultades de Derecho del país (6 semestres aprobados), a realizar una pasantía para apoyar en el trabajo de elaboración del Repositorio de Sentencias con perspectiva de género efectuando análisis de argumentación jurídica con perspectiva de género bajo la supervisión de la Coordinadora Jurídica (S) de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema.

Se contempla un total máximo de 2 cupos. Las personas que sean seleccionadas serán informadas personalmente por correo electrónico.

Periodo de postulación: entre el 28 de julio al 11 de agosto de 2025.  No se recibirán postulaciones fuera de plazo.

La pasantía consistirá en una jornada semanal de 1 día (8 horas) que se podrá distribuir de común acuerdo, de acuerdo a la disponibilidad de las personas pasantes y las necesidades de la Secretaría. El período de pasantía se extenderá por 3 meses: comenzará el día 01 de septiembre de 2025 y finalizará el 01 de diciembre de 2025. El trabajo se realizará en formato híbrido: presencial en las oficinas de la Secretaría Técnica ubicadas en Compañía 1213 primer piso, Santiago y de manera telemática.

La postulación debe ser realizada llenando el formulario de la plataforma electrónica habilitada https://postulaciones.pjud.cl/ (Práctica N° 659) conforme a lo establecido en el Acta 169-2022 de la Excelentísima Corte Suprema

INFOGRAFÍA SOBRE CÓMO POSTULAR

BASES DE ESTA PASANTÍA

Requisitos para postular:

  • Ser alumno o alumna regular de cuarto o quinto año (con 6 semestres aprobados) de una facultad de Derecho de un establecimiento de educación superior con reconocimiento oficial.
  • No estar inhabilitada para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenada o acusada por crimen o simple delito.

 

Documentación requerida:

Obligatoria:

  • Cédula vigente al momento de la postulación (fotocopia por ambos lados).
  • Currículum Vitae electrónico.
  • Certificado expedido por la Universidad de origen en el que se indique el nivel educacional y el lugar que ocupa actualmente en el ranking de la carrera o certificado de la Universidad que acredite nivel educacional y la nota (de preferencia 5,5 o superior).
  • Declaración de requisitos e incompatibilidades de ingreso a cargos de empleados del Poder Judicial.
  • Declaración de parentesco.

Opcional:

  • Carta de la persona postulante en que justifique su interés de realizar la pasantía en la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, que tenga una extensión máxima de 500 palabras.
  • Certificado que dé cuenta de las asignaturas cursadas hasta el momento que se formula la solicitud.
  • Carta de la Universidad, la Facultad o Escuela de su Casa de Estudios respectiva, por medio de la cual solicita que él o la estudiante de su Institución sea recibido en la pasantía.

* El sistema solo permite subir los documentos obligatorios en el formulario de postulación. Aquellos opcionales agradecemos poder remitirlos a nuestra casilla de correo:

secretaria_genero@pjud.cl
Indicando nombre de la persona postulante.

Criterios de selección

  • Ranking de desempeño universitario de las personas postulantes. Se preferirá a aquellas personas que acrediten a través de un certificado expedido por la Universidad de origen, el lugar que ocupan actualmente en el ranking de la carrera o certificado que acredite nota 5,5 o superior.
  • Se preferirá a aquellas personas postulantes con experiencia en el análisis de jurisprudencia (se valorará especialmente la capacidad de sintetizar y analizar textos jurídicos, en especial sentencias y resoluciones).
  • Se preferirá a aquellas personas postulantes que hayan cursado materias vinculadas al razonamiento judicial, interpretación jurídica, valoración de la prueba, derechos humanos, género y derecho a la igualdad y no discriminación.

 Etapas

Actividad

Fecha

Publicación convocatoria

28 de julio al 11 de agosto de 2025

Revisión postulaciones

12 al 26 de agosto de 2025

Notificación a personas seleccionadas

27 de agosto de 2025

Inicio de la pasantía

01 de septiembre de 2025

Término de la pasantía

01 de diciembre de 2025

 

*De acuerdo al Acta 169-2022 que regula las prácticas en el Poder Judicial se aplicará en el proceso de selección los principios de publicidad, trasparencia, objetividad, no discriminación e igualdad de oportunidades.

 

 

pr_acasoacoso.jpg

Como parte del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 104 de la Ley N° 21.724, el Poder Judicial ha habilitado la primera parte del curso obligatorio en “Prevención, atención del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo”, disponible a través de su Plataforma de Estudios Virtuales.

Para el caso del Poder Judicial, la Ley N°21.724, establece la obligatoriedad del curso para ministras, ministros, juezas y jueces. Mediante resolución de 9 de junio de 2025 dictada en AD 821-2025, la Corte Suprema amplió esta exigencia a otras personas que ejercen cargos de autoridad en la institución.

El curso se divide en dos partes y contempla una duración total de 20 horas cronológicas. La primera parte, ya disponible, es completamente asincrónica, con una duración de 12 horas y está compuesta por cuatro módulos más una evaluación final. Los módulos disponibles son:

  • Módulo 0: Introducción: acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo;
  • Módulo 1: Sensibilización en perspectiva de género y comprensión de la violencia;
  • Módulo 2: Prevención del Acoso sexual y laboral; y,
  • Módulo 3: Cultura Organizacional y prevención de la revictimización ante el acoso.

La segunda parte del curso, actualmente en desarrollo y sujeta a la adecuación normativa interna conforme a las disposiciones de la Ley Karin, será publicada durante el segundo semestre de 2025.

Para acceder al curso, las personas que deben realizarlo deben ingresar con sus credenciales institucionales a la plataforma web: https://estudiosvirtuales.pjud.cl y dirigirse a la categoría “Prevención del acoso”.

seminarioLaSerena01.jpg

En el marco de la visita técnica realizada por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación a la jurisdicción de La Serena, los días 10 y 11 de julio, la Secretaria Técnica, María Soledad Granados, participó como expositora en el seminario “Avances, dificultades y déficit en la implementación de la Ley Integral a un año de su dictación”, organizado por la Mesa de Acceso a la Justicia de la Región de Coquimbo.

Seguir leyendo


visitaSerena01.png

Entre los días 10 y 11 de julio, profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación realizaron una visita técnica a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de La Serena. Durante la visita, se llevó a cabo un taller práctico con el Comité de Género, cuyo objetivo fue fortalecer el trabajo que este realiza a nivel local mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Asimismo, se efectuó una visita al Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena, donde se desarrolló una charla de sensibilización.

Seguir leyendo


PHOTO-2025-06-27-11-09-453.jpg

La comprensión de la violencia, en conjunto con las experiencias en el sistema de justicia, las barreras de acceso, la alienación parental y el impacto de los Derechos Humanos fueron los cinco temas claves presentes en el estudio “La respuesta de la justicia familiar al abuso doméstico”, de la profesora de la Universidad de Oxford, Shazia Choudhry.

Esta investigación fue presentada en un encuentro híbrido encabezado por la ministra de la Corte Suprema y encargada de asuntos de género, Andrea Muñoz y  organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género del Poder Judicial, la Academia Judicial y el Programa de Reformas Procesales y Litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP).

El estudio empírico aborda las experiencias de sobrevivientes, abogados, jueces y expertos designados por el tribunal en seis países: Bosnia y Herzegovina, Inglaterra y Gales, Francia, Italia y España.

En su exposición, la profesora Choudhry mencionó una serie de recomendaciones para abordar la violencia en contra de las mujeres y niñas y evitar que se utilicen los procedimientos del derecho de familia y penal como “herramienta para continuar con el maltrato y la coacción”.  Entre ellas la capacitación de los profesionales de la justicia, trabajo y coordinación interinstitucional para implementar protocolos especializados y asignar mayores recursos para contar con suficientes jueces y expertos y una asistencia jurídica accesible y disponible.

El trabajo fue comentado posteriormente por la jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Paz Pérez y la académica de la UDP, Danitza Pérez y culminó con unas palabras de cierre de la ministra Andrea Muñoz quién indicó que  “como destaca la profesora Choudhry, ‘la comprensión de la violencia’ en todas sus dimensiones resulta vital para lograr cambios efectivos en la administración de justicia”.

“Quiero señalar  que  todas las acciones que hemos realizado en el Poder Judicial en torno al problema de la violencia  se han llevado a cabo con el convencimiento de que es fundamental que quienes participan del sistema de justicia internalicen el problema social que implica la violencia de género contra las mujeres como un fenómeno ligado a las desigualdades estructurales en que se encuentran inmersas; que eliminen sus prejuicios y sesgos y tengan conciencia de su responsabilidad en otorgarles un trato adecuado, brindarles seguridad y protección durante todo el proceso, agregó.

“Es por ello, muy necesario que quienes formamos parte del Poder Judicial examinemos este trabajo con detención y podamos reflexionar sobre cómo estamos ejerciendo nuestra labor, finalizó .

Taller de sensibilización en San Miguel

La profesora Shazia Choudhry  también participó de un taller de capacitación -via remota- dirigido a juezas, jueces, funcionarios y funcionarias del 1° y 2° Juzgados de Familia de San Miguel donde comentó los resultados de su estudio en torno a los estereotipos identificados y que se pude hacer para enfrentarlos. Junto a ella participó Ximena Vera, de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, quién previamente expuso sobre los conceptos de sexo, género, roles y estreotipos. 

El encuentro, al que también asisitió la ministra Andrea Muñoz, se efectuó en el auditorio " Ministro Héctor Solís Montiel" de la Corte de Apelaciones de San Miguel y contó con la presencia de las ministras integrantes del Comité de Género  de la jurisdicción: Ana Cienfuegos Barros, Celia Catalán Romero y Alondra Castro Jiménez.

Para la ministra (s) Alondra Castro, fue interesante conocer la investigación de la profesora Choudhry y ver "de que manera nosotros tenemos la posibilidad de ir detectando situaciones que como tribunales de familia conocemos acá". 

Ver estudio "La respuesta de la justicia familiar al maltrato doméstico". S. Choudhry.pdf
2d05c197.jpg

Claudina Acuña Montenegro fue la quinta mujer en titularse de abogada y la primera en ingresar al escalafón primario del Poder Judicial, al ser nombrada secretaria del Juzgado de Letras de Santa Cruz, el 17 de abril de 1925. Posteriormente, asumió como jueza en la ciudad de Curicó.

En el centenario de este hito, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, en conjunto con la Asociación de Magistradas Chilenas, MACHI, organizaron el seminario conmemorativo “100 años de las mujeres juezas en el Poder Judicial”, en el cual se hizo un reconocimiento a la exmagistrada a través de su hija, quién también se desempeñó como jueza, Elena Contreras Acuña.

Seguir leyendo