
Secretaría de Género organiza Conversatorio sobre el derecho al cuidado en la Corte Suprema
La actividad, moderada por la magistrada Paz Pérez, contó con las exposiciones de la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Patricia Pérez Goldberg, y de la destacada académica argentina, Dra. Laura Pautassi.
La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial organizó el martes 9 de septiembre un Conversatorio en torno al derecho al cuidado, a propósito de la Opinión Consultiva N° OC-31-2025, recientemente emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La actividad se realizó en el Salón Multiuso del Palacio de Tribunales y reunió a Ministras y abogadas integrantes de la Cuarta Sala del máximo tribunal, a representantes del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), a la Directora (S) de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, a la Dirección de Comunicaciones y a integrantes de las asociaciones del Poder Judicial. De manera telemática, participaron además Ministras y Ministros de los Comités de Género del país.
El encuentro fue pensado como un espacio de diálogo sobre la reciente Opinión Consultiva, por ello, en la apertura, la Jueza Patricia Pérez Goldberg entregó antecedentes sobre ésta, subrayando que el derecho al cuidado debe entenderse como un derecho humano autónomo, que abarca el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado, en estrecha relación con la igualdad sustantiva, la vida digna y el acceso a otros derechos fundamentales.

Posteriormente, la académica Dra. Laura Pautassi profundizó en los alcances prácticos de este estándar interamericano, destacando que la Opinión Consultiva establece obligaciones concretas para los Estados, tales como: reconocer el valor social y económico de los trabajos de cuidado —en especial los no remunerados—; adoptar políticas públicas y sistemas integrales de cuidado que promuevan la corresponsabilidad entre Estado, familias y comunidad; y garantizar la igualdad y no discriminación, enfrentando la sobrecarga que recae principalmente en las mujeres y que limita su autonomía económica y participación en la vida pública.
El encuentro permitió reflexionar sobre la importancia de este nuevo estándar para el quehacer judicial. Las y los asistentes coincidieron en que el reconocimiento del cuidado como derecho autónomo constituye un avance clave para consolidar la igualdad sustantiva de género.