Artículos 14 y 25 del Acta 103-2018

Estadísticas sobre investigaciones disciplinarias por acoso sexual

Septiembre de 2022
La información que se presenta fue recabada por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de acuerdo a lo establecido en los artículos 14 y 25 del Acta 103-2018.

El procedimiento disciplinario se aplica (según el artículo 3 del Acta 108-2020) a las personas integrantes del Poder Judicial (como estructura orgánica) y también a quienes actúan como auxiliares de la administración de justicia y demás personas que cumplen funciones en el orden judicial, que están sujetas a la superintendencia disciplinaria de la Corte Suprema y a la potestad disciplinaria de las cortes de apelaciones y demás órganos del Poder Judicial (abarca, por ejemplo, a jueces de policía local, conservadores de bienes raíces, ministros de tribunales especiales, entre otros).

Desde la entrada en vigencia del acta 103-2018 (julio de 2018) se han tramitado 30 denuncias, con un total de 28 personas denunciadas (una de ellas tuvo tres causas distintas) (vea la tabla 1).

Los datos están actualizados al 31 de diciembre de 2022. La próxima actualización se hará en agosto de 2023, con datos actualizados a junio de 2023.


De los denunciados 19 pertenecen al Poder Judicial, 4 a la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) y 5 pertenecen al orden judicial, es decir a instituciones que se encuentran bajo la superintendencia disciplinaria de las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema.

Tabla 1. Número de denuncias y denunciados por Orgánica.
ORGÁNICA DENUNCIAS DENUNCIADOS

Poder Judicial

19

19

Corporación Administrativa del Poder Judicial

4

4

Orden Judicial

7

5*

TOTAL

30

28

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.

I. De denunciantes y denunciados


Sexo de denunciados y denunciantes

Todas las personas denunciadas son hombres, acusados de incurrir en conductas de acoso sexual hacia mujeres (no se han recibido denuncias de acoso hacia hombres ni de denunciadas mujeres), excepto en un caso en donde se denunció anónimamente a un hombre y no se establece el sexo de una eventual víctima.

Jurisdicción

Hay denunciados en 13 jurisdicciones, siendo Santiago y Rancagua las que a la fecha tienen más: 4 cada una (vea la tabla 2).

Tabla 2. Número de denunciados por acoso sexual, según jurisdicción y orgánica, entre julio de 2018 y diciembre de 2022

JURISDICCIÓN

ORGÁNICA

TOTAL

PJUD

CAPJ

ORDEN JUDICIAL

Arica

 

 

1

1

Iquique

2

 

 

2

Antofagasta*

2

 

 

2

Copiapó

 

1

 

1

La Serena

1

 

 

1

Valparaíso

3

 

 

3

Santiago

3

1

 

4

San Miguel***

 1

 

2

1

Rancagua

4

 

 

4

Talca

 

1

 1

2

Chillán**

 

 

1

1

Concepción

2

1

 

3

Temuco

1

 

 

1

TOTAL

16

3

4

28

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.

*En la publicación de julio de 2021 hubo un error en la orgánica de los denunciados de Antofagasta: se indicó que uno pertenecía al orden judicial y el otro al Poder Judicial, pero ambos son del Poder Judicial.

**Un denunciado tuvo tres causas distintas.

***En el registro recibido de parte de las Cortes de Apelaciones, se categorizó la orgánica de una causa como del PJUD pero sin embargo corresponde al orden judicial, por involucrar a un Juzgado de Policía Local.

Escalafón

En el Poder Judicial los denunciados pertenecen a todos los escalafones (existe solo un registro que indica al denunciado como “sin escalafón”). El escalafón que presenta más denuncias es el de empleados, con 11, seguido del primario con 8.

Por su parte, las demandantes son principalmente del escalafón de empleados, con 14 mujeres (en una causa existen dos mujeres involucradas como denunciantes). Le siguen las denunciantes de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), con 4 mujeres. Hay dos casos de demandantes externas al Poder Judicial, ambas correspondientes a usuarias del servicio de justicia. Ver tablas 3 y 4.
Tabla 3. Número de denuncias (PJUD + CAPJ) según escalafón de las partes
ESCALAFÓN DEL DEMANDADO ESCALAFÓN DE LA DEMANDANTE TOTAL
Interno Externo (sin escalafón)
Primario Empleados CAPJ PJUD sin escalafón Empresa Externa u orden judicial Usuaria

Empleados

 

5

 

1

1

1

8

Primario

1

4

1

 

 

 

6

Secundario

 

3

 

 

 1

 

3

CAPJ

 

 

3

 

 

 

3

TOTAL

1

12

4

1

1

1

20

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.
Tabla 4. Número de denuncias de instituciones bajo la superintendencia del Poder Judicial, según su escalafón y por dependencia de la demandante
ESCALAFÓN DEL DEMANDADO DEPENDENCIA DE LA DEMANDANTE TOTAL
Interna Empresa externa
Primario o equivalente 6  1 7
Secundario 3 3 6
TOTAL 9 4 13
 
Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.

II. De la denuncia


En el Poder Judicial las denuncias han sido presentadas principalmente en las Cortes de Apelaciones (19). Luego en los juzgados de primera instancia, con seis denuncias (vea la tabla 5).

Tabla 5. Número de denuncias según el lugar donde se presentó, por orgánica
LUGAR ORGÁNICA  
PJUD CAPJ ORDEN JUDICIAL TOTAL
Corte de Apelaciones 13   6 19
Juzgado de primera instancia 6     6
CAPJ   4   4
Corte Suprema de Justicia 1     1
TOTAL 20 4 6 30

 

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.
La mayoría de las denuncias por acoso sexual fueron investigadas por el fiscal o fiscala judicial de la misma jurisdicción (17 casos) (vea la tabla 6).
Tabla 6. Número de casos según el cargo de la persona instructora (quien realiza la investigación), por orgánica
PERSONA INVESTIGADORA ORGÁNICA  
PJUD CAPJ ORDEN JUDICIAL TOTAL
Fiscal judicial de la misma jurisdicción 15   6 21
Ministro o ministra de la misma jurisdicción 1 1   2
Funcionario o funcionaria no jefatura 2  1   3
Jefatura de unidad (no administrador o administradora de tribunal) 2 2   4
TOTAL 20 4 6 30
Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.
El tipo de cargo que más se repite es el de juez, con 5 causas. Ver tabla 7, a continuación.
Tabla 7. Número de denunciados según su tipo de cargo, por orgánica
CARGO DE DENUNCIADOS ORGÁNICA  
PJUD CAPJ ORDEN JUDICIAL TOTAL

Juez (incluye un suplente)

5

   

5

Administrador/jefe de unidad

1

   

1

Administrativo a contrata

1

   

1

Administrativo Jefe

1

   

1

Administrativo segundo

1

   

1

Administrativo tercero

1

   

1

Consejero Técnico

1

   

1

Ministro Corte de Apelaciones

1

   

1

Oficial de Sala

1

 

1

2

Oficial Cuarto

2

 

 

2

Funcionario (no declara el cargo)

1

1

 

2

Empleado (cargo declarado)

1

 

 

1

Administrador Zonal

 

1

 

1

Jefatura CAPJ

 

2

 

2

Conservador de Bienes Raíces

   

1

1

Juez de Policía Local

   

2

2

Procurador del numero

   

1*

1

Receptor Judicial

1

   

1

Personal externo

1

 

 

1

TOTAL

19

4

5

28

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.

*Recordemos que hay un procurador con tres denuncias, por eso se cuenta solo como uno.

Medidas cautelares

En 16 de las 30 causas, equivalentes al 53,3%, se han dictado medidas cautelares (vea la tabla 8)..
Tabla 8. Número de causas con medidas cautelares, según orgánica
MEDIDA CAUTELAR ORGÁNICA  
PJUD CAPJ ORDEN JUDICIAL TOTAL

No

11

2

1

14

9

2

5

16

TOTAL

20

4

6

30

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.
Las medidas cautelares que más se aplican son la suspensión temporal de la persona denunciada y la separación de espacios físicos mientras dura la investigación, ambas con 6 ocurrencias (vea la tabla 9).

Tabla 9. Número de los tipos de medidas cautelares dictadas, según orgánica
MEDIDA CAUTELAR ORGÁNICA  
PJUD CAPJ ORDEN JUDICIAL TOTAL

Suspensión temporal de la persona denunciada

3

2

1

6

Separación de espacios físicos

3

 

3

6

Otra

2

 

1

3

Prohibición de acercamiento a la víctima

1

 

 

1

TOTAL

9

2

5

16

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.

III. Estado de los casos

Actualmente existen 26 casos ejecutoriados (terminados completamente), 3 que, según lo informado a la fecha, aún se encuentran en trámite, y 1 que fue terminada por incompetencia.
Tabla 10. Número de casos según estado de la causa, por orgánica
ESTADO DE LA CAUSA ORGÁNICA  
PJUD CAPJ ORDEN JUDICIAL TOTAL

Ejecutoriado

17

3

6

26

En trámite

2

1

 

3

Terminada por incompetencia

1

 

 

1

TOTAL

20

4

6

30

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.

Casos ejecutoriados

Del total de propuestas recibidas por los órganos revisores sólo en 3 casos el órgano decisor no aprobó la propuesta general formulada por la persona instructora.

De los 26 casos ejecutoriados a la fecha la mayoría (17) han sido investigados por el fiscal o la fiscala judicial de la misma jurisdicción. El órgano decisor en dos casos no consideró su propuesta: en vez de sobreseer, sancionó y en vez de sobreseer ordenó la reapertura de la investigación (vea la tabla 11).
Tabla 11. Número de casos ejecutoriados según propuesta de la persona instructora, órgano decisor y resolución de primera instancia
CARGO DE INSTRUCTOR O INSTRUCTORA PROPUESTA DE PERSONA INSTRUCTORA ÓRGANO DECISOR RESOLUCIÓN 1ª INSTANCIA N° de casos

Fiscal o fiscala judicial de la misma jurisdicción

Formulación de cargos

Pleno de Corte de Apelaciones

Sanción

9

Juzgado de Primera instancia (juez o jueza)

Sanción

1

Sobreseimiento

Pleno de Corte de Apelaciones

Sanción

1

Sobreseimiento

5

Juzgado de Primera instancia (juez o jueza)

Sobreseimiento

1

Sin información

Presidente de Corte de Apelaciones

Sobreseimiento

2

Jefatura de unidad

Formulación de cargos

Consejo CAPJ

Sanción

2

Administrador o administradora

Sobreseimiento

1

Sobreseimiento

Administrador o administradora

Sobreseimiento

1

Ministro o ministra de la misma jurisdicción

Sobreseimiento

 

Pleno de Corte de Apelaciones

Sobreseimiento

1

Consejo CAPJ

Sobreseimiento

1

Funcionario o funcionaria no jefatura

Sobreseimiento

Administrador

Sobreseimiento

1

Juzgado de Primera instancia (juez o jueza)

Sobreseimiento

1

TOTAL DE CASOS EJECUTORIADOS

27

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.

Casos en que hubo apelación

En 10 de los 26 casos ejecutoriados a la fecha hubo apelación. En 7 de ellos se mantuvo en general la sanción dictada por el órgano decisor de primera instancia; en un caso la revocó (sancionó en vez de sobreseer) y en otros dos la Corte Suprema revoca la propuesta de remoción del cargo y bajó la sanción a la Suspensión de funciones por 1 mes con 50% de remuneraciones (vea la tabla 12).

Desistimiento

En uno (1) de los casos una de las denunciantes desistió de la denuncia/proceso, por lo que dicha causa se sobreseyó.
Tabla 12. Casos en que hubo apelación, según origen, órgano de denuncia, órgano decisor, resoluciones y sanciones
PRIMERA INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA
ÓRGANO DE DENUNCIA ÓRGANO DECISOR RESOLUCIÓN SANCIÓN ÓRGANO DECISOR RESOLUCION SANCIÓN

Corte de Apelaciones

Pleno Corte de Apelaciones

Sanción

Suspensión de funciones por 2 meses, con 50% de remuneraciones

Corte Suprema de Justicia

Confirma

Suspensión de funciones por 2 meses, con 50% de remuneraciones

Corte de Apelaciones

Pleno de Corte de Apelaciones

Sanción

Suspensión de funciones por 3 meses, con 50% de remuneraciones

Corte Suprema de Justicia

Confirma

Suspensión de funciones por 3 meses, con 50% de remuneraciones

Corte de Apelaciones

Pleno Corte de Apelaciones

Sanción

Suspensión de funciones por 4 meses, con 50%  de remuneraciones

Corte Suprema de Justicia

Confirma

Suspensión de funciones por 4 meses, 50% de remuneraciones

Corte de Apelaciones

Pleno Corte de Apelaciones

Sanción

Suspensión de funciones por 4 meses, con 50% de remuneraciones

Corte Suprema de Justicia

Confirma, con declaración

Suspensión de funciones por 4 meses, con 50% de remuneraciones

Corte de Apelaciones

Pleno Corte de Apelaciones

Sobreseimiento

 No hay, sobresee

Corte Suprema de Justicia

Confirma

No hay, mantiene sobreseimiento

Corte Suprema

Pleno Corte de Apelaciones

Sobreseimiento

 No hay, sobresee

Corte Suprema de Justicia

Confirma

No hay, mantiene sobreseimiento

CAPJ Central

Consejo CAPJ

Sanción

Remoción

Corte Suprema de Justicia

Confirma con declaración*

Suspensión de funciones por 1 mes con 50% de remuneraciones

CAPJ Central

Consejo CAPJ

Sanción

Remoción

Corte Suprema de Justicia

Confirma

Suspensión de funciones por 1 mes con 50% de remuneraciones

Juzgado 1era instancia

Administrador o administradora

Sobreseimiento

 No hay, sobresee

Comité de Jueces

Revoca

Suspensión de funciones por 1 mes con 50% de remuneraciones

Juzgado 1era instancia

Pleno Corte de Apelaciones

Sanción

Amonestación privada

Corte Suprema de Justicia

Confirma

Amonestación privada

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.
*En la declaración sanciona, pero no por acoso sexual.

Sanciones

Al 31 de diciembre de 2022, 13 hombres han sido sancionados por acoso sexual. Para el Poder Judicial las sanciones son las establecidas en el Código Orgánico de Tribunales para las infracciones disciplinarias (art. 532 y 536). La remoción de los integrantes de la institución no está establecida como sanción disciplinaria sino como una facultad que puede ejercer la autoridad competente con posterioridad a la imposición de una sanción disciplinaria a una persona de la institución. Además, el traslado es una facultad privativa de la Corte Suprema.

La Corporación Administrativaaplica su Reglamento de Personal y su Reglamento de Investigaciones Disciplinarias . De acuerdo a dicha normativa las sanciones que se pueden aplicar producto de un procedimiento disciplinario incluyen, entre otras, la remoción.

En tres casos la autoridad pertinente ejerció su facultad de abrir un procedimiento de remoción a personas sancionadas por acoso sexual y las personas fueron finalmente removidas de su cargo, es decir ya no forman parte de la institución. Adicionalmente, la Corte Suprema, en dos casos, ha ejercido la facultad de trasladar de modo permanente a una persona sancionada por acoso sexual.
Tabla 13. Hombres sancionados por acoso sexual, según distintas variables
Jurisdicción Escalafón Relación con la víctima Escalafón de la víctima Apela Sanción o resultado final Apertura de cuaderno de Remoción

Arica

Orden judicial

Jefatura directa

Empleados

Suspensión de funciones por 2 meses, con 50% remuneraciones

No

Iquique

Primario

Jefatura directa

Empleados

Suspensión de funciones por 4 meses, con 50% de remuneraciones

Antofagasta

Secundario

Usuaria o usuario externo

-

No

Suspensión de funciones

No

Antofagasta

Empleados

Compañero de trabajo

Sin escalafón

No

Suspensión de funciones

No

Copiapó

CAPJ

Jefatura directa

CAPJ

Suspensión de funciones por 1 mes con 50% de remuneraciones*

No

Valparaíso

Empleados

Compañero de trabajo

Empleados

Suspensión de funciones por 1 mes con 50% de remuneraciones

Santiago

Primario

Relación con empresa externa

-

No

Amonestación privada

No

Rancagua

Primario

Jefatura directa

Empleados

Suspensión de funciones por 4 meses, con 50% de remuneraciones

No

Rancagua

Primario

Jefatura directa

Empleados

Suspensión de funciones por 3 meses, con 50% de remuneraciones

No

Rancagua

Empleados

Compañeros de trabajo

Empleados

No

Amonestación privada

No

Talca

CAPJ

Jefatura directa

CAPJ

Suspensión de funciones

Talca

Orden Judicial

Relación con empresa externa

-

No

Suspensión de funciones por un mes, con 50% de remuneraciones

No

Chillán

Secundario

Relación con empresa externa

-

No

Censura por escrito

No

Concepción

Secundario

Jefatura indirecta (del mismo u otro tribunal)

Consejeros Técnicos

Amonestación privada

No

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 30 de junio de 2022.
*En la declaración sanciona, pero no por acoso sexual.

Tiempos del proceso completo

Desde la fecha de la denuncia hasta el fin de la investigación transcurren en promedio 106 días corridos (tres meses y medio, aproximadamente).

Entre la fecha de ingreso de la denuncia y la fecha de la primera resolución transcurrieron en promedio 202 días, es decir casi siete meses.

Finalmente, el tiempo total de los casos que apelaron, desde el ingreso de la denuncia a la resolución final, tomó en promedio 323 días, es decir más de diez meses.

De todos modos cabe destacar que son solo 3 de los 26 casos ejecutoriados los que han demorado más de un año y que distorsionan el promedio, ampliando las fechas: uno corresponde al Orden Judicial y dos de ellos a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Tabla 14. Duración (en días corridos) de los procesos de denuncia, investigación y sanción de los casos de acoso sexual
  IDENTIFICACIÓN DEL CASO DURACIÓN EN DÍAS
N° ID del caso Jurisdicción Escalafón denunciado Apela Denuncia a fin investigación Denuncia a 1ª resolución Denuncia a 2ª resolución

6

Arica

Orden judicial

92

204

442

1

Iquique

Primario

18

26

147

2

Iquique

Primario

44

195

236

7

Antofagasta

Secundario

No

112

220

19

Antofagasta

Empleados

No

39

81

8

Copiapó

CAPJ

321

321

534

4

La Serena

Secundario

88

105

248

3

Valparaíso

Empleados

No

32

35

10

Valparaíso

Empleados

32

78

100

26

Valparaíso

Empleados

No

98

68

-

5

Santiago

Primario

No

196

330

11

Santiago

Empleados

No

81

92

13

Santiago

CAPJ

No

307

307

-

21

Santiago

Empleados

No

331

438*

-

12

San Miguel

Orden judicial

No

135

309

-

28

San Miguel

Empleados

No

29

72

-

9

Rancagua

Primario

119

185

293

18

Rancagua

Primario

165

187

245

24

Rancagua

Empleados

No

118

142

-

17

Talca

CAPJ

287

582

743

23

Talca

Orden judicial

No

68

92

-

14

Chillán

Orden judicial

No

106

160

15

Chillán

Orden judicial

No

83

160

16

Chillán

Orden judicial

No

81

154

20

Concepción

Secundario

No

123

155

244

22

Temuco

Empleados

No

64

89

-

PROMEDIO**

127

183

323

Fuente: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, 31 de diciembre de 2022.
* Caso de desistimiento. Los plazos corresponden a derivaciones a órganos resolutores.
**Para calcular el promedio se consideran sólo los casos con información y se aproxima al número entero.