Garantizar la debida diligencia y evitar la victimización secundaria

Guía de atención a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de pareja o intrafamiliar

¿Por qué es necesaria esta guía?

La implementación de la Ley N°21.675 exige al Sistema judicial una atención basada en los principios de debida diligencia y no victimización secundaria. En cumplimiento a dichas obligaciones esta guía tiene por objetivo entregar a funcionarios y funcionarias del Poder Judicial, herramientas estandarizadas de gestión administrativa del proceso judicial, a fin de mejorar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género.
Sus objetivos específicos son:
Aportar una visión uniforme de la tramitación de procedimientos judiciales
Proponer una planificación y gestión optimizada de los hitos del proceso judicial
Aportar herramientas concretas que aseguren a las usuarias contar con información suficiente y adecuada para tomar decisiones y avanzar en sus procesos judiciales, en un plazo oportuno.
Eliminar estereotipos de género y prevenir resultados diferenciales basados en prejuicios o prácticas sociales y culturales, incorporando un enfoque interseccional

Principales brechas a superar

El fin de la guía es cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley N°21.675 para el Poder Judicial, a través de la eliminación de las brechas en el acceso a la justicia de las usuarias, ya identificadas en el estudio “Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial” (Corte Suprema, 2020).

Diferencias que afectan el principio de igualdad ante la justicia.

Heterogeneidad Procedimental

Experiencias negativas que re-victimizan a las usuarias

Riesgo de Victimización Secundaria

Fortalecer el otorgamiento y seguimiento de medidas cautelares, priorizando la seguridad de la víctima.

Protección Garantizada

Asegurar que las usuarias conozcan sus derechos y el flujo de su causa

Información Oportuna
En términos generals, esta Guía pretende apoyar la gestión de los tribunales mediante la estandarización de ciertos procesos que eviten la heterogeneidad en la atención, reduzcan los tiempos de respuesta y favorezcan una mayor adhesión al proceso, al mismo tiempo que aseguren una entrega más completa de información al Ministerio Público en los casos en que la sede de Familia se declare incompetente, en vistas de hacer efectivo el deber de debida diligencia que establece la Ley N°21.675.
Junto con este enfoque procedimental, la Guía pone en el centro a las usuarias, garantizando que las mujeres víctimas de violencia de género reciban información oportuna sobre sus derechos, el flujo que seguirá su causa, lo que se espera de ellas y lo que pueden esperar del proceso

5 etapas del proceso

La Guía operacionaliza el proceso en cinco fases secuenciales y estandarizadas, desde el primer contacto hasta el cierre de la causa. Cada etapa contiene recomendaciones específicas para asegurar un trato especializado y la aplicación rigurosa de los procedimientos, organizada en base al flujo completo de una causa de violencia contra las mujeres, el cual puede dividirse en las etapas de: “Atención Inicial”, “Evaluación del riesgo”, “Medidas cautelares”, “Tramitación” y “Cierre”.
Atención Inicial
Recepción de denuncias en un ambiente de confianza. Se enfatiza la provisión de información clara a la usuaria.
Evaluación de Riesgo
Procedimientos para el levantamiento de información y la preparación de un contacto seguro con la víctima.
Medidas Cautelares
Recomendaciones para la dictación, notificación y seguimiento efectivo de las medidas de protección.
Tramitación del Proceso
Estandarización de resoluciones y notificaciones. Directrices para audiencias seguras y respetuosas.
Cierre de Causas
Procedimientos claros para el cierre en Tribunales de Familia y Penales.

Esta guía se organiza en base al flujo completo de una causa de violencia contra las mujeres estableciendo recomendaciones de actuación para cada etapa

Guía de atención a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de pareja o intrafamiliar

El fin de la guía es cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley N°21.675 para el Poder Judicial, a través de la eliminación de las brechas en el acceso a la justicia de las usuarias, ya identificadas en el estudio “Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial” (Corte Suprema, 2020).

Descarga esta guía

Anexos

En esta sección se presenta información de base y recomendaciones para elaborar formularios, folletos y cartillas que la Guía propone que se entreguen a las mujeres usuarias a lo largo del proceso, a fin de facilitar la comprensión sobre sus diferentes etapas.

Formulario de denuncia

Descargar

Instructivo de contensión en crisis

Descargar

Ajustes razonables

Descargar

Cartillas

Descargar

Folleto de medidas cautelares

Descargar

Procedimientos judiciales

Descargar