ScreenHunter_904_Jul_10_1120.jpg

El martes 9 de julio se desarrolló la primera reunión para dar inicio al proceso de evaluación del “Cuarto Concurso Nacional de Sentencias con Perspectiva de Género”, el objetivo es distinguir sentencias dictadas por tribunales chilenos por ser representativas de buenas prácticas sobre cómo incorporar la perspectiva de género en el razonamiento judicial.

El comité evaluador 2024 está integrado por la Ministra Corte Suprema encargada de asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez; el Ministro Corte de Apelaciones de La Serena, Sergio Troncoso Espinosa; la Ministra de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Caroline Turner González; el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Sergio Gamonal Contreras; y la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Soledad Krause Muñoz.

Para la presente versión del concurso el plazo de postulación se extendió entre el 8 de marzo de 2024 (Día Internacional de la Mujer) y el 31 de mayo de 2024. Durante ese periodo se recibieron 35 postulaciones. El trabajo de precalificación fue desarrollado por profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, que revisaron las sentencias y fichas de postulación de acuerdo a los criterios establecidos en las bases del concurso, estableciendo que eran 34 sentencias admisible y dos habían sido postuladas dos veces, por lo tanto son 32 las sentencias que serán evaluadas. Sobre la jurisdicción de origen de las sentencias postuladas destacar que se recibieron fallos correspondientes a 16 jurisdicciones del país. La próxima reunión del Comité Evaluador será el martes 6 de agosto.

Por último señalar que el primer concurso, desarrollado el año 2021, permitió analizar las 34 sentencias nominadas dictadas por tribunales chilenos que, de algún modo, incorporan la perspectiva de género en la dictación del fallo. En la segunda versión del concurso, desarrollada el año 2022 se recibieron 30 postulaciones lo cual, después de ser revisadas conforme a los criterios de admisibilidad, permitió la revisión de 22 sentencias. En el marco de la tercera versión del concurso, desarrollada el 2023, se recibieron 29 postulaciones de la cuales 24 fueron calificadas como admisibles. 

 

premioIgualdad_bg.png

La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia instituyó en el año 2016 el “Premio a la Igualdad: Reconocimiento Iberoamericano de Sentencias con Perspectiva de Género”, con el objetivo de que fuera entregado por la Cumbre Judicial Iberoamericana en cada una de sus Asambleas Plenarias. El premio busca distinguir y reconocer sentencias firmes, emitidas por los tribunales de los países que integran la Cumbre, que protejan y garanticen el derecho a la igualdad de género y la no discriminación.

Seguir leyendo


imagen_2024-06-14_142752053.png

Esta nueva normativa constituye un hito para la legislación nacional y reconoce el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia, entendiendo la violencia contra las mujeres como un fenómeno estructural que se expresa en las diversas dimensiones de la vida y que tiene múltiples manifestaciones. Un aspecto fundamental de la normativa es que mandata a los órganos del Estado a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas. El Poder Judicial con el propósito de poner en conocimiento de la judicatura,  funcionarios y funcionarias de los tribunales con competencia en materia de familia y penal del país, del contenido de la Ley 21.675 realizó jornadas de difusión en las diferentes jurisdicciones del país. Más información aquí

Seguir leyendo


Imagen_de_WhatsApp_2024-06-12_a_las_144601_18ab30f4.jpg

El día 12 de junio en el Salón de Acuerdos del Pleno de la Corte Suprema, la ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz, y profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, recibieron a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acompañadas del Subdirector(s) de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Alex Saravia, con el propósito de analizar la posibilidad de contar con apoyos para realizar acciones conjuntas que permitan la evaluación de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación, a 6 años desde su implementación.

Seguir leyendo


e6d00016-420b-4224-8e23-1f54dd0064422.jpg

Con el objetivo de poner en conocimiento de la judicatura,  funcionarios y funcionarias de los tribunales con competencia en materia de familia y penal del país, del contenido de la ley que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, se realizaron jornadas de difusión de la Ley Integral en las diferentes jurisdicciones del país. La referida norma fue aprobada por el Congreso en marzo de este año y fue promulgada el día 8 de junio de 2024.

Seguir leyendo


Secretaria_tecnica_genero.jpg

La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia (CPGyAJ) invita a postular a ministros, ministras, jueces y juezas al taller “Impartición de Justicia con Perspectiva de Género” que se llevará a cabo entre los días 3 y 10 de julio de 2024.

El taller – que contempla dos cupos para Chile- se impartirá bajo la modalidad virtual en tres (3) sesiones, empezando cada módulo a las 10 horas de Chile y tendrán una duración de tres horas. El taller permitirá que las y los participantes se conviertan en protagonistas de su proceso de adquisición de conocimientos.

Seguir leyendo


imagen_2024-05-28_152614661.png

Les invitamos a participar de los seminarios en línea sobre la nueva normativa que busca perfeccionar la respuesta institucional frente a hechos de violencia contra la mujer. En su artículo primero indica que el objetivo de esta norma es prevenir, sancionar y erradicar la violencia de contra toda mujer, en razón de su género.

Seguir leyendo


foto_200524.jpg

📌 Con fecha 1 de marzo de 2024 se publicó la convocatoria para estudiantes de cuarto y quinto año de las Facultades de Derecho del país (6 semestres aprobados), invitándoles a realizar una práctica profesional para apoyar en el trabajo en el Repositorio de Sentencias  con perspectiva de género bajo la supervisión de la Coordinadora Jurídica de Igualdad de Género y No Discriminación.

Seguir leyendo


033.jpeg

el derecho de todas las personas a un mundo sin violencia y acoso

Resumen y contenidos del Seminario sobre violencia y acoso en el trabajo

Convenio 190 OIT

R206 - Recomendación sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 206)

Folleto sobre el abordaje del acoso sexual por el Poder Judicial

El seminario realizado el pasado 15 de mayo de 2024 en el salón de honor del palacio de tribunales, tuvo por objetivo presentar los principales contenidos del Convenio 190 sobre la violencia y el acoso y los contenidos de la Ley 21.643 que modifica el código del trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.

Video del Seminario sobre violencia y acoso en el trabajo

El Convenio 190 es el primer tratado internacional que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Junto a la Recomendación núm. 206, este Convenio proporciona un marco común para la acción, constituye una oportunidad única para forjar un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto, y pone de manifiesto el derecho de todas las personas a un mundo sin violencia y acoso.

A nivel nacional, el 15 de enero de 2024 fue publicada en el Diario Oficial la Ley N°21.643 que introduce una serie de modificaciones a diversos textos legales, entre estos, el Código del Trabajo, con el objeto de fortalecer la regulación en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. Este nuevo marco normativo entrará en vigencia el 1 de agosto de 2024.

Campaña ¿Acaso es acoso?

Video Informativo sobre el acoso sexual: Cambia, ¿Todo cambia?

Galería de imágenes de la actividad

Descargar completa esta galería de imágenes (48 imágenes)

Campaña de difusión del convenio 190 para la prevención y el abordaje de la violencia y el acoso

Organización internacional del trabajo y ONU Mujeres | #ratificarc190

Seguir leyendo