17 de Mayo día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.
Hace 30 años, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de clasificar a la homosexualidad como una enfermedad mental curable, a través de la décima revisión de la Estadística Internacional de Clasificación de las Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (1990). Desde entonces la homosexualidad ha sido reconocida internacionalmente como una variante de la sexualidad humana.
Desde 1990, se conmemora este día a nivel internacional, impulsado por organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, para promover la defensa y la garantía de los derechos de las personas gay, lesbianas y trans, en orden a crear conciencia sobre nuestras similitudes y coordinar acciones para denunciar la discriminación de que podemos ser objeto las personas por nuestro género, nuestra sexualidad y nuestros afectos.
Algunos datos sobre la violencia contra personas gays, lesbianas y trans
La homosexualidad es un crimen y se condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo a penas de prisión.
se mantiene la pena de muerte por ser homosexual
de denuncias de homofobia, lesbofobia y transfobia entre los años 2015 y 2016.
Conceptos útiles que resulta importante clarificar:
Se refiere al conjunto de características físicas y biológicas que distinguen a hombres y mujeres.
Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad en una época determinada considera propios de cada sexo.
Los roles de género, son las tareas o actividades que se espera desempeñe una persona por el sexo al que pertenece. Los estereotipos de género son generalizaciones preconcebidas a partir de determinadas características culturales asociadas a los géneros, sobre cómo es y cómo debe comportarse un hombre y una mujer.
Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con dichas personas.
Se refiere a la experiencia de género innata, profundamente interna e individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o su sexo asignado al nacer.
Sigla que hace referencia a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgénero e intersexuales.
Es un término genérico para cualquier acto perjudicial incurrido en contra de la voluntad de una persona, y que está basado en diferencias socialmente adjudicadas entre los sexos. La naturaleza y el alcance de los distintos tipos de violencia varían entre las culturas, países y regiones. Algunos ejemplos son la violencia sexual, incluida la explotación/el abuso sexual y la prostitución forzada; violencia doméstica; trata de personas; matrimonio forzado/precoz; prácticas tradicionales perjudiciales tales como mutilación genital femenina; asesinatos por honor; y herencia de viudez.
Te puede interesar
Un mensaje de enseñanza sobre el respeto y la igualdad, armado en base a los testimonios de los mismos niños y sus padres.
El especial día de carnaval, es el día que se permite ir como queremos.
Mensaje de la oficina de la ONU para los Derechos Humanos contra la Homofobia