Rainbow_flag_and_blue_skies.jpg

17 de Mayo día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

Hace 30 años, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de clasificar a la homosexualidad como una enfermedad mental curable, a través de la décima revisión de la Estadística Internacional de Clasificación de las Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (1990). Desde entonces la homosexualidad ha sido reconocida internacionalmente como una variante de la sexualidad humana.

Desde 1990, se conmemora este día a nivel internacional, impulsado por organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, para promover la defensa y la garantía de los derechos de las personas gay, lesbianas y trans, en orden a crear conciencia sobre nuestras similitudes y coordinar acciones para denunciar la discriminación de que podemos ser objeto las personas por nuestro género, nuestra sexualidad y nuestros afectos.

Algunos datos sobre la violencia contra personas gays, lesbianas y trans

La homosexualidad es un crimen y se condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo a penas de prisión.

se mantiene la pena de muerte por ser homosexual

de denuncias de homofobia, lesbofobia y transfobia entre los años 2015 y 2016.

Conceptos útiles que resulta importante clarificar:

Se refiere al conjunto de características físicas y biológicas que distinguen a hombres y mujeres.

Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad en una época determinada considera propios de cada sexo.

Los roles de género, son las tareas o actividades que se espera desempeñe una persona por el sexo al que pertenece. Los estereotipos de género son generalizaciones preconcebidas a partir de determinadas características culturales asociadas a los géneros, sobre cómo es y cómo debe comportarse un hombre y una mujer.

Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con dichas personas.

Se refiere a la experiencia de género innata, profundamente interna e individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o su sexo asignado al nacer.

Sigla que hace referencia a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgénero e intersexuales.

Es un término genérico para cualquier acto perjudicial incurrido en contra de la voluntad de una persona, y que está basado en diferencias socialmente adjudicadas entre los sexos. La naturaleza y el alcance de los distintos tipos de violencia varían entre las culturas, países y regiones. Algunos ejemplos son la violencia sexual, incluida la explotación/el abuso sexual y la prostitución forzada; violencia doméstica; trata de personas; matrimonio forzado/precoz; prácticas tradicionales perjudiciales tales como mutilación genital femenina; asesinatos por honor; y herencia de viudez.

Te puede interesar

Un mensaje de enseñanza sobre el respeto y la igualdad, armado en base a los testimonios de los mismos niños y sus padres.

El especial día de carnaval, es el día que se permite ir como queremos.

Mensaje de la oficina de la ONU para los Derechos Humanos contra la Homofobia

Seguir leyendo

mem_olympedegouges.jpg

7 de mayo de 1748

Olympe de Gouges:

Autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, 1791.

Leer Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

El 7 de mayo de 1748 nace Marie Gouzé, en Montauban, Francia. Escritora, dramaturga y filósofa política, fue autora de la novela L’esclavage des noirs, publicada en 1972 con su seudónimo Olympe de Gouges y, entre otras publicaciones, del ensayo “Réflexions sur les hommes nègres” y la obra “Le marché des Noirs”. Fue una mujer seguidora del pensamiento del movimiento intelectual de la Ilustración, promovedora y panfletista, defensora de las ideas y ensayos de Charles Luis de Secondat (barón de Montesquieu), como la separación de los poderes y la causa republicana. En Julio de 1793 fue condenada a muerte y guillotinada en noviembre del mismo año. Una de sus obras más vanguardistas y cuyas ideas, tres siglos más tarde, componen varias de las definiciones de las declaraciones de derechos de la mujer vigentes internacionalmente, es la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, publicada en 1791.

“La Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y los ciudadanos deben participar personalmente, o por sus representantes, en su formación: todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante sus ojos, deben tener el mismo acceso a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, y sin otras distinciones que aquellas de sus virtudes y talentos.”

Continuar leyendo

DSC_0035.JPG

Primeras Ministras en el Poder Judicial de Chile

Durante el año 2017, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación con la colaboración de las 17 Cortes de Apelaciones del país, recolectó la información relativa a las primeras mujeres que fueron nombradas Ministras en cada una de ellas. Este espacio ha sido creado con la intención de visibilizar y difundir información sobre la incorporación de las mujeres a la Cortes de nuestro país.

Nombrada en Febrero de 1983, renunció a su cargo el 26 de diciembre de 1989.

Nombrada el 3 de Noviembre de 1977, cesó en el ejercicio de su cargo el 20 de Septiembre de 1978 y renunció al Poder Judicial el 28 de Enero de 2004.

Nombrada el 2 de Mayo de 1997, renunció al cargo el 19 de Junio de 1979.

Nombrada en Noviembre de 1971, renunció al cargo en Mayo de 1972.

Nombrada el 19 de Noviembre de 1982, fue presidenta de la corte durante el periodo 1986-1987. Cesó en el cargo el 28 de diciembre de 1995

Nombrada el Junio de 1972 y no asumió en el cargo. Raquel Gladys Camposano Echegaray Nombrada el 11 de Septiembre de 1978, Jubiló el 6 de Abril de 2015

Nombrada el el 31 de enero de 2003, jubiló el 6 de Abril de 2015

Nombrada el 20 de Noviembre de 1973, casó en su cargo el 8 de Abril de 1994.

Nombrada el 29 de Mayo de 1986,se acoge a retiro el 13 de Junio de 2012  

Nombrada el 31 de Octubre de 1975, fue nombrada Ministra de la Corte Suprema el 15 de Mayo de 2006 donde ejerció hasta el año 2011.

Nombrada el 02 de Junio de 1975, fue presidenta de la Corte en el año 1978, renunció al Poder Judicial a partir de Agosto de 1979. Es actual notaria de Valdivia.

Nombrada el 06 de Julio de 1989, cesó en el ejercicio de su cargo en 1991

Nombrada el26 de Abril de 1997, continúa ejerciendo en la actualidad.

Nombrada el 14 de Agosto de 1975, renunció a su cargo el 18 de Julio de 1994.

Seguir leyendo