El objetivo general del estudio es Conocer, estudiar y analizar las percepciones de quienes integran el el Poder Judicial que presten servicios en la Región Metropolitana y Valparaíso, respecto de la situación de la protección a la maternidad al interior de la institución, incorporando recomendaciones respecto de en qué medida y bajo qué modalidades se pueden implementar mejoras para evitar conductas discriminatorias a quienes tienen hijas y/o hijos pequeños o les van a tener.
Aspectos metodológicos
El estudio fue de carácter cualitativo. Se realizó un análisis documental y construcción de marco teórico y entrevistas a actores clave a modo de “mapping”. Además, fueron entrevistadas 30 personas de la Región Metropolitana (de todas las jurisdicciones) y de Valparaíso, hombres y mujeres, de tribunales reformados y no reformados, jueces, juezas, personas con cargos de jefaturas y sin ellos y que hayan tenido o no permiso parental en los últimos cinco años. La selección de informantes fue realizada directamente por el DESUC y sin conocimiento de parte de la Secretaría Técnica. A esta última se le entregó la información de forma innominada, manteniendo así el anonimato de las personas entrevistadas en todo el proceso de producción del estudio.
En la parte inicial, el estudio efectúa un análisis normativo y una revisión de literatura relevante principalmente en materia de conciliación familia-trabajo y de situaciones discriminatorias o abusivas.
En materia de conciliación familia-trabajo, destaca que hoy en día se utiliza ese término para enfatizar el aspecto positivo y relevar la interdependencia de ambas esferas ya que se ha reconocido que una buena vida familiar/social tiene un impacto positivo en la vida laboral, donde surgen con fuerza visiones en relación a la corresponsabilidad.
En materia de situaciones discriminatorias o abusivas en las relaciones de trabajo, el estudio efectúa una serie de distinciones conceptuales referidas a los fenómenos de discriminación, bullying, mobbing, acoso laboral y “workplace incivility”. Asimismo destaca que en general se trata de fenómeno multicausados, donde emergen como muy relevantes los factores organizacionales.
Las percepciones de las personas entrevistadas sobre la protección de la maternidad y paternidad parecen depender de la visión que se tiene a nivel organizacional del Poder Judicial imponiendo así facilitadores y obstaculizadores a la conciliación familia trabajo. Así, en la autoimaginen del Poder Judicial surgen como relevantes su carácter jerárquico y la tensión entre roles administrativos y jurisdiccionales; aparecen asimismo de manera positiva la estabilidad y las remuneraciones, frente a una alta carga de trabajo y un importante sentido del deber en el ejercicio laboral.
En la percepción general de las personas entrevistadas en el Poder Judicial aparece que es necesario visibilizar los roles familiares. Así, se observa la emergencia de algunas situaciones conflictivas a propósito de la maternidad y paternidad, sin embargo, estas parecen depender de un marco más amplio donde también intervienen las características organizacionales del Poder Judicial, como la alta jerarquización y la variabilidad que existe entre unidades laborales según el estilo de liderazgo que ejerza la jefatura. En esta línea de conclusiones también se observa que están emergiendo demandas de nuevas generaciones que quieren tener un rol más activo en la vida familiar, sobre todo desde los padres.
No hay una percepción desde las personas entrevistadas de un marco normativo propio del Poder Judicial sobre la protección a la maternidad y paternidad, el cual es sentido como una carencia. Particularmente en materia de discriminación y trato abusivo, no existe una visión general unificada en los entrevistados, sino respuestas divididas en cuanto a que antiguamente se producían situaciones de abuso pero que ha habido una evolución; frente a quienes perciben que si ocurren actualmente pero depende mucho de las jefaturas. En relación a la maternidad, algunas de las personas entrevistadas consideraban como actitudes de acoso el no respeto al ejercicio del derecho de alimentación.