Distribución por sexo de las personas que integran la institución

Mujeres y hombres en números en el Poder Judicial

Actualizada en Agosto de 2023 con información de Junio de 2023
Las estadísticas de dotación institucional permiten conocer cómo están representados los sexos al interior de la organización y ponen de manifiesto la posible existencia de desigualdades y discriminaciones de género. Se comprueba la inexistencia de desigualdades si la brecha de género, la diferencia entre el valor agregado de mujeres y el de hombres, es lo más cercano a cero posible.

Estadísticas históricas de ministros y ministras de Cortes, por sexo

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) en base a los datos del Escalafón General de Antigüedad del Poder Judicial (a marzo de cada año), si bien la brecha de género se ha ido reduciendo en los últimos años en las Cortes del país, aún falta para que se cierre completamente. La disminución de la brecha ha sido más clara y paulatina en las Cortes de Apelaciones (en total a nivel país) que en la Corte Suprema.

Entre el año 1823 y el 30 de marzo de 2021 han sido nombrados en la Corte Suprema 219 ministros y 13 ministras. Recién el año 2001 ingresó la primera mujer como ministra (María Antonia Morales), por lo que hasta esa fecha la brecha de género era -100%. A marzo de 2023, la brecha es de -20%, es decir, hay un 20% menos de mujeres que de hombres en ese cargo.
1 A marzo de cada año.
Fuente: INE, 2023. Corporación Administrativa del Poder Judicial, Publicación Oficial del Escalafón General de Antigüedad del Poder Judicial, 1990 – 2023. (*) A marzo de cada año.
En las Cortes de Apelaciones (total a nivel nacional) la situación en términos de representatividad de las mujeres es más auspiciosa: en 1990 la brecha de género era de -55% y su reducción ha permitido que a marzo de 2023 sea de -7,2%, es decir, hay un 7,2% menos de ministras que de ministros de Corte de Apelaciones.
1 A marzo de cada año.
2 Los datos son presentados a nivel nacional.
* El número total de ministros y ministras puede variar año a año según existan cargos sin nombramiento. Fuente: INE, 2023. Corporación Administrativa del Poder Judicial, Publicación Oficial del Escalafón General de Antigüedad del Poder Judicial, 1990 - 2023. (*) A marzo de cada año. (**) Los datos son presentados a nivel nacional

Mujeres y hombres en números en el Poder Judicial

La próxima actualización de los gráficos históricos de ministros y ministras de Corte Suprema y de Cortes de Apelaciones se realizará en marzo de 2024 (tienen como origen los datos del Escalafón General de Antigüedad).

Los datos que a continuación se presentan toman como fuente la Base de Datos “Maestro Dotación”, de Recursos Humanos de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. La fecha de corte fue a 30 de junio de 2023, y de esta base es necesario tener presente lo siguiente:
  • Considera la dotación efectiva, es decir no considera cargos vacantes.
  • Corresponde a dotación remunerada y no considera cargos no remunerados (como por ejemplo auxiliares de justicia).
  • Incluye a todas las personas sin importar si estaban ausentes por causa de algún permiso. Las personas en comisión de servicio aparecen en su cargo en propiedad y no en el que se encuentran realizando la comisión.
  • Considera titulares, contratas y honorarios y no incluye personas interinas ni suplentes.

Total en el Poder Judicial

Al 30 de junio de 2023, integran el PJUD 13.867 personas, de las cuales 8.113 son mujeres y 5.754 son hombres. En términos porcentuales equivalen al 58,5% y al 41,5% respectivamente, con una brecha de género de 17,0%. Ello significa que en el PJUD hay un 17% más de mujeres que de hombres.

1 La brecha de género indica la diferencia que existe entre la situación de las mujeres y la de los hombres, es decir, la distancia que hace falta recorrer para alcanzar la igualdad (Milosavjevic, 2007, pág. 92). “El foco en los temas de género se ha puesto en las mujeres, por lo tanto el cálculo de la brecha debe dejar establecido cuánta es la diferencia de ellas en relación a los hombres. Es decir, se debe restar el dato referido a los hombres a aquél de las mujeres: n° (tasa o porcentaje) de las mujeres menos el dato referido a los hombres. Una brecha negativa indicará que las mujeres están en desventaja (según lo que se esté midiendo) en relación a los hombres. Una brecha positiva indicará que ellas tienen una mejor posición que los hombres a ese respecto” (INE, 2015, pág. 22).

Para facilitar su comprensión, en los casos en que la brecha sea positiva, es decir, que haya más mujeres, se explicitará como “brecha positiva” y en los casos en que existan menos mujeres se mencionará como “brecha negativa” o simplemente “brecha de género”.

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.
*Se incluyen los datos de integrantes de la Corporación Administrativa según su jurisdicción correspondiente.


41.5%

hombres

58.5%

Mujeres
Brecha de género

17%

Jurisdicción

En casi todas las jurisdicciones la brecha de género es positiva, siendo la mayor de ellas (28,2%) la de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. La mayor brecha de género se presenta en la Corte Suprema, con -5,8%, la que sin embargo disminuyó, en relación a la medición anterior, de -6,8% en diciembre de 2022.


Dotación del PJUD en número absoluto, distribución porcentual y brecha, según jurisdicción*, por sexo
/ Deslice horizontalmente para ver el resto de la tabla.
JURISDICCIÓN NÚMERO PORCENTAJE BRECHA
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

CA ARICA

108

143

251

43,03

56,97

13,94

CA IQUIQUE

140

177

317

44,16

55,84

11,67

CA ANTOFAGASTA

211

377

588

35,88

64,12

28,23

CA COPIAPÓ

156

221

377

41,38

58,62

17,24

CA LA SERENA

219

361

580

37,76

62,24

24,48

CA VALPARAÍSO

631

923

1.554

40,60

59,40

18,80

CA SANTIAGO

1.127

1.710

2.837

39,73

60,27

20,56

CA SAN MIGUEL

600

884

1.484

40,43

59,57

19,14

CA RANCAGUA

260

392

652

39,88

60,12

20,24

CA TALCA

301

443

744

40,46

59,54

19,08

CA CHILLÁN

131

181

312

41,99

58,01

16,02

CA CONCEPCIÓN

460

663

1.123

40,96

59,04

18,08

CA TEMUCO

265

398

663

39,97

60,03

20,06

CA VALDIVIA

221

288

509

43,42

56,58

13,16

CA PUERTO MONTT

218

303

521

41,84

58,16

16,32

CA COYHAIQUE

92

88

180

51,11

48,89

-2,22

CA PUNTA ARENAS

106

109

215

49,30

50,70

1,40

CORTE SUPREMA

508

452

960

52,92

47,08

-5,84

TOTAL

5.754

8.113

13.867

41,49

58,51

17,02

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.

*Se incluyen los datos de integrantes de la Corporación Administrativa según su jurisdicción correspondiente.

Escalafón

La brecha de género es positiva en casi todos los escalafones, a excepción de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), en cuyo caso es de -6,5%.

Dotación del PJUD en número absoluto, distribución porcentual y brecha, según Escalafón, por sexo
/ Deslice horizontalmente para ver el resto de la tabla.
ESCALAFÓN NÚMERO PORCENTAJE   BRECHA
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

PRIMARIO

842

1.185

2.027

41,5

58,5

16,9

SECUNDARIO

510

606

1.116

45,7

54,3

8,6

EMPLEADOS

2.157

3079

5.236

41,2

58,8

17,6

CAPJ

539

473

1.012

53,3

46,7

-6,5

SIN ESCALAFON

1.702

2.767

4.469

38,1

561,9

23,8

HONORARIOS

4

3

7

57,1

42,9

-14,3

 TOTAL

5.754

8.113

13.867

41,5

58,5

17,0

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.

Jefaturas

59%

hombres

41%

Mujeres
Brecha de género

-17,9%

En los cargos de “jefatura” se considera a todas las personas cuyo cargo fuese descrito como jefe; subjefe; administrador (se excluyó a quienes fuesen “administrador de sistemas”); subadministrador; director y subdirector. A nivel nacional la brecha de género en los cargos de jefatura es de -17,9%, es decir, las mujeres casi 18 puntos porcentuales bajo los hombres en cargos de jefatura; mientras del total de jefaturas ellas representan el 41%, el 59% está ocupado por hombres.

Jefaturas del PJUD en número absoluto, distribución porcentual y brecha, según Jurisdicción, por sexo
/ Deslice horizontalmente para ver el resto de la tabla.
JURISDICCIÓN NÚMERO PORCENTAJE/th> BRECHA
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

CA ARICA

7

12

19

36,8

63,2

26,3

CA IQUIQUE

16

11

27

59,3

40,7

-18,5

CA ANTOFAGASTA

24

19

43

55,8

44,2

-11,6

CA COPIAPÓ

21

6

27

77,8

22,2

-55,6

CA LA SERENA

25

18

43

58,1

41,9

-16,3

CA VALPARAÍSO

75

34

109

68,8

31,2

-37,6

CA SANTIAGO

76

60

136

55,9

44,1

-11,8

CA SAN MIGUEL

71

45

116

61,2

38,8

-22,4

CA RANCAGUA

30

25

55

54,5

45,5

-9,1

CA TALCA

34

31

65

52,3

47,7

-4,6

CA CHILLÁN

17

11

28

60,7

39,3

-21,4

CA CONCEPCIÓN

46

37

83

55,4

44,6

-10,8

CA TEMUCO

31

24

55

56,4

43,6

-12,7

CA VALDIVIA

27

16

43

62,8

37,2

-25,6

CA PUERTO MONTT

30

12

42

71,4

28,6

-42,9

CA COYHAIQUE

10

4

14

71,4

28,6

-42,9

CA PUNTA ARENAS

14

5

19

73,7

26,3

-47,4

CORTE SUPREMA

88

77

165

53,3

46,7

-6,7

TOTAL

642

447

1.089

59,0

41,0

-18,0

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.

Judicatura

Sin distinguir por instancia, puede observarse que existe una mayor proporción de mujeres magistradas que de hombres. Ello redunda en que haya una brecha positiva de 17%. Ahora, al ascender de instancia, la presencia de mujeres en la magistratura disminuye a una brecha de género del 20% en la Corte Suprema.

Porcentaje nacional de la judicatura, por sexo de sus representantes, según instancia
/ Deslice horizontalmente para ver el resto de la tabla.
  NÚMERO PORCENTAJE BRECHA
JURISDICCION HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
CORTE SUPREMA 12 8 20 60,0 40,0 -20,0
CORTES DE APELACIONES 82 71 153 53,6 46,4 -7,2
PRIMERA INSTANCIA 594 890 1.484 40,0 60,0 20,0
TOTAL 688 969 1.657 41,5 58,5 17,0
Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.
*Para Corte Suprema: información oficial, con un cargo vacante al 30 de junio de 2023.

Judicatura de primera instancia según jurisdicción

40,0%

hombres

60,0%

Mujeres
Brecha de género

20,0%

La brecha de género más grande se encuentra en los tribunales de primera instancia de la Jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas (-36,4%) en donde las mujeres ocupan el 31,8% del total de judicaturas y los hombres el 68,2%. La mayor proporción de mujeres se encuentra en la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago: el 69,2% corresponde a mujeres y el 30,8% son hombres, con una brecha positiva de 38,4%.

Judicaturas de primera instancia en número absoluto, distribución porcentual y brecha, según Jurisdicción, por sexo
/ Deslice horizontalmente para ver el resto de la tabla.
JURISDICCIÓN NÚMERO PORCENTAJE BRECHA
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

CA ARICA

20

10

30

66,7

33,3

-33,3

CA IQUIQUE

22

15

37

59,5

40,5

-18,9

CA ANTOFAGASTA

24

40

64

37,5

62,5

25,0

CA COPIAPÓ

21

16

37

56,8

43,2

-13,5

CA LA SERENA

26

36

62

41,9

58,1

16,1

CA VALPARAÍSO

73

108

181

40,3

59,7

19,3

CA SANTIAGO

105

236

341

30,8

69,2

38,4

CA SAN MIGUEL

59

127

186

31,7

68,3

36,6

CA RANCAGUA

38

47

85

44,7

55,3

10,6

CA TALCA

45

45

90

50,0

50,0

0,0

CA CHILLÁN

11

24

35

31,4

68,6

37,1

CA CONCEPCIÓN

41

81

122

33,6

66,4

32,8

CA TEMUCO

31

42

73

42,5

57,5

15,0

CA VALDIVIA

33

23

56

58,9

41,1

-17,8

CA PUERTO MONTT

22

26

48

45,8

54,2

8,4

CA COYHAIQUE

8

7

15

53,3

46,7

-6,6

CA PUNTA ARENAS

15

7

22

68,2

31,8

-36,4

TOTAL

594

890

1.484

40,0

60,0

20,0

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.

Judicaturas de primera instancia según tipo de Unidad Laboral

Las juezas constituyen la mayor parte de la judicatura en 6 de los 7 tipos de unidades laborales. Sin embargo, en 2 de ellas la diferencia puede calificarse de menor: ocurre en la judicatura de Garantía y de Letras, donde la brecha es de 4,3% y de -3,8%. Dentro de las otras cinco, las mujeres muestran sobrerrepresentación especialmente en la judicatura de Familia donde constituyen al 76,8% de la magistratura, aun cuando en los juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, también son prácticamente tres cuartas partes de ella (73,3%).

Judicaturas de primera instancia en número absoluto, distribución porcentual y brecha, según Unidad Laboral, por sexo
/ Deslice horizontalmente para ver el resto de la tabla.
UNIDAD LABORAL NÚMERO ABSOLUTO DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL BRECHA
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

JUZGADO CIVIL

20

35

55

36,4

63,6

27,3

JUZGADO DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL

4

11

15

26,7

73,3

46,7

JUZGADO DE FAMILIA

83

275

358

23,2

76,8

53,6

JUZGADO DE GARANTIA

165

180

345

47,8

52,2

4,3

JUZGADO DE LETRAS

96

89

185

51,9

48,1

-3,8

JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO

52

68

120

43,3

56,7

13,3

TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

174

232

406

42,9

57,1

14,3

TOTAL

594

890

1.484

40,0

60,0

20,0

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.

Ministras y ministros de Cortes de Apelaciones

Brecha de género

-7,2%

A nivel nacional en las Cortes de Apelaciones la brecha de género es del -7,2%. En 4 de las 17 Cortes la brecha de género es positiva: San Miguel (47,4%), Punta Arenas (33,4%), Copiapó (33,3%) y Santiago (12,5%), mientras que en cuatro: Arica, Iquique, Chillán y Valdivia, hay paridad absoluta. Aun cuando en jurisdicciones como Copiapó y Punta Arenas las proporciones pueden resultar un poco engañosas, en números absolutos muestran situaciones de paridad casi total, pues uno de los sexos tiene apenas un ministro o ministra más.

Ministras y ministros de Cortes de Apelaciones en número absoluto, distribución porcentual y brecha, según Jurisdicción, por sexo
/ Deslice horizontalmente para ver el resto de la tabla.
CORTE NÚMERO ABSOLUTO DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL BRECHA
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

CA ARICA

3

3

6

50,0

50,0

0,0

CA IQUIQUE

2

2

4

50,0

50,0

0,0

CA ANTOFAGASTA

5

2

7

71,4

28,6

-42,9

CA COPIAPÓ

1

2

3

33,3

66,7

33,3

CA LA SERENA

5

1

6

83,3

16,7

-66,7

CA VALPARAÍSO

9

7

16

56,3

43,8

-12,5

CA SANTIAGO

14

18

32

43,8

56,3

12,5

CA SAN MIGUEL

5

14

19

26,3

73,7

47,4

CA RANCAGUA

5

2

7

71,4

28,6

-42,9

CA TALCA

4

2

6

66,7

33,3

-33,4

CA CHILLÁN

2

2

4

50,0

50,0

0,0

CA CONCEPCIÓN

12

7

19

63,2

36,8

-26,4

CA TEMUCO

5

2

7

71,4

28,6

-42,8

CA VALDIVIA

3

3

6

50,0

50,0

0,0

CA PUERTO MONTT

3

1

4

75,0

25,0

-50,0

CA COYHAIQUE

3

1

4

75,0

25,0

-50,0

CA PUNTA ARENAS

1

2

3

33,3

66,7

33,4

TOTAL CORTES DE APELACIONES

82

71

153

53,6

46,4

-7,2

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.

Ministras y ministros de Corte Suprema

En la Corte Suprema hay 8 mujeres, de un total de 20 cargos ocupados al 30 de junio (existía un cargo vacante). Esto eleva la brecha a un -20%, es decir, hay un 20% menos de mujeres que de hombres en el máximo tribunal del país. Esta brecha se mantuvo en comparación a la medición de diciembre del año pasado.

Ministras y ministros de Corte Suprema en número absoluto, distribución porcentual y brecha, por sexo
NÚMERO ABSOLUTO DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL BRECHA
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
CORTE SUPREMA 12 8 20 60% 40% -20%

Fuente: elaboración propia en base a información de la CAPJ, junio de 2023.
*Con un cargo vacante a la fecha.