IMG-20241127-WA0057.jpg

La actividad fue por medio del seminario “Violencia contra las mujeres en razón de su género y acceso a la justicia: Análisis de los desafíos de la implementación de la Ley N° 21.675”.

La instancia, realizada en el Salón de Honor del Palacio de Tribunales, contó con la presencia de la presidenta(s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich; el fiscal nacional, Ángel Valencia; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y del defensor nacional suplente, Osvaldo Pizarro.

En la inauguración, la ministra Chevesich afirmó que “el Poder Judicial reconoce y reivindica el accionar del movimiento de mujeres que han visibilizado la problemática y han trabajado en erradicar la violencia”. Asimismo, agregó que las materias del seminario interinstitucional “reflejan la preocupación del Estado y de la sociedad por esta temática, cuestión que plantea desafíos para el sistema de justicia, en general, y para el ejercicio jurisdiccional, en particular, en tanto garante de los derechos de las mujeres víctimas de violencia por razones de género”.

La máxima autoridad del Ministerio Público, Ángel Valencia, se refirió a la violencia de género como un problema de seguridad pública y un fenómeno criminal complejo y masivo que afecta a miles de mujeres cada año. “Tenemos el desafío de materializar en acciones concretas las distintas obligaciones establecidas en la Ley Integral de Violencia de Género, que, entre otras cosas, dispone que todas las investigaciones y en todos los procesos judiciales se debe cumplir con la debida diligencia y la prevención de la victimización secundaria, reforzando las medidas de protección en favor de estas víctimas”.

En tanto la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, remarcó la importancia del trabajo interinstitucional coordinado en la implementación de la Ley 21.765. “La respuesta frente a la violencia es un deber del Estado en su conjunto y que no corresponde solo al Ministerio y al Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Todos los actores convocados deben y tenemos que aportar con nuestro esfuerzo para que podamos prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género como nos comprometiéramos como Estado hace ya 30 años”, indicó.

El defensor nacional (s) Osvaldo Pizarro, manifestó la necesidad de visibilizar la violencia institucional, como las que padecen las mujeres privadas de libertad tanto antes como durante su encarcelamiento. “A diferencia de otras formas de violencia que pueden ser denunciadas, esta suele ser silenciada, ignorada e incluso normalizada (…) es fundamental entender que la privación de libertad puede constituir una vulneración de derechos, especialmente cuando no se consideran factores como los deberes de cuidado o el historial de victimización previo”.

Se contó además con la conferencia magistral de la representante de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, Florencia Sotelo, sobre “La obligación internacional de sancionar leyes integrales de protección a las mujeres víctimas de violencia en razón de su género y el acceso a la justicia”.

Posteriormente, en un panel conformado por la presidenta(s) Gloria Ana Chevesich Ruiz; la directora de la Unidad Especializada en Género de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda Sánchez; la abogada de la Unidad de Estudios de la Defensoría Penal Pública de Valparaíso, Catherine Ríos Ramírez y la coordinadora jurídica de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Diana Maquilón Tamayo, se conversó sobre los desafíos de la implementación de la Ley 21.675.

El seminario convocó a un centenar de personas solo de manera presencial y más de 300 personas en línea.

Vea la grabación completa en: https://www.youtube.com/watch?v=r2ypBpSezVU

27/11/2024

 

seminario_violencia_final_para_redes.jpg

El día 26 de noviembre de 2024 a las 15 horas el Poder Judicial, junto al Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres por medio de una actividad interinstitucional que se realiza en el marco del Convenio de colaboración vigente entre las tres instituciones desde 2022. La conmemoración se realizará por medio del Seminario "Violencia contra las mujeres en razón de su género y acceso a la justicia: Análisis de los desafíos de la implementación de la Ley N°21.675".

La Ley N°21.675, que “Estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género”, también conocida como la “Ley intregal” (del abordaje de la violencia en contra de las mujeres) entró en vigencia en junio de 2024. Ésta regula medidas de prevención, protección, atención, reparación y de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en razón de su género, y considera especialmente las situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan hallarse. En ese marco la ley establece obligaciones para todas las instituciones que tienen que ver con este tema, lo que genera nudos críticos y desafíos en su implementación, incluyendo por cierto la articulación interinstitucional.

La actividad a realizar contará con una clase magistral y un conversatorio con representantes de las tres instituciones. Por parte del Poder Judicial participará la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich Ruiz.

 

Seminario "Violencia contra las mujeres en razón de su género y acceso a la justicia: Análisis de los desafíos de la implementación de la Ley N°21.675".

Cuándo: Martes 26 de noviembre de 2024, desde las 15:00 a las 17:30 horas

Cómo: en modalidad híbrida: presencial y telemática

Dónde: En el Salón de Honor del Palacio de Tribunales (aforo limitado y preferencial para integrantes del Poder Judicial) a través de https://www.poderjudicialtv.cl/ y de Zoom (el link y código de acceso te llega al inscribirte).

Inscripciones en:

https://forms.gle/d465BwXJu8mfuLKa9

Por esta vez no se entregará comisión de servicios ni certificado de participación.

 

bgstg_2024.png

Contratación Interina: Administrativo Grado XII Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Corte Suprema de Justicia

Buscamos a personas internas del Poder Judicial o de la Corporación Administrativa interesadas en postular al cargo de Administrativo Grado XII de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No discriminación. La duración es 93 días, iniciando en noviembre de 2024.

Necesitamos a una persona con Título de Universidad, Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica reconocidos por el Estado, de a lo menos 4 semestres de duración en el área de gestión, administración y finanzas. Se requiere además contar con un mínimo de 5 años de experiencia profesional desde su titulación, idealmente con un mínimo 3 años de experiencia profesional en planificación, administración y control de gestión.

El ejercicio del cargo requiere combinar funciones administrativas (mantener registros, inventario, orden de bodega, distribución de material, entre otros) con funciones de planificación y control de gestión (seguimiento de metas, ejecución de presupuesto, compras, etc.). Las funciones se deberán ejecutar únicamente en formato presencial, en la comuna de Santiago. 

Las personas interesadas tienen plazo para postular hasta el jueves 7 de noviembre de 2024 y deben hacerlo a los correos institucionales: secretaria_genero@pjud.cl con copia a mgranados@pjud.cl  , indicando en el asunto el cargo al que postula  “POSTULA CARGO EN SECRETARIA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN”. Deben adjuntar tres documentos: curriculum vitae, certificado de título y última calificación.

La oferta se encuentra además publicada en el siguiente link: http://www2.intranet.pjud/?p=145970