imagen_2025-02-20_080833880.png

No eres tú, somos todas, Ivonne

  • Noticias

“No eres tú, somos todas. Relatos y micro-relatos de la violencia en nuestras vidas” es el nombre del texto en el que, en el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia en contra de las mujeres 2024, funcionarias del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel plasmaron experiencias de violencia vividas a lo largo de sus vidas.

Descarga "No eres tú, somos todas"

Este trabajo fue promovido por la jefa de Atención de Público de aquel tribunal, Ivonne Fernández, y fue hecho llegar por ella misma a esta Secretaría. Con retraso publicamos este documento, justo en el momento en que se hacen los honores a lo que hicieron en vida quienes partieron. 

Ivonne Andrea Fernández Jiménez dejó este mundo este febrero de 2025, dejando dos hijas y buenos recuerdos a quienes trabajaron con ella en los 18 años en que fue parte de nuestra institución, donde ejerció como Consejera Técnica y en unidades de atención de público. Psicóloga de profesión y con una vasta experiencia en temas de violencia en contra de las mujeres, tanto por sus trabajos previos como por aquellos que desarrolló en el Poder Judicial, fue una mujer generosa con su conocimiento que estaba convencida de que las mujeres somos parte de un colectivo en el que nos reconocemos en la otra como parte de lo mismo (aunque no nos demos cuenta conscientemente).

Como Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial agradecemos su compromiso con el servicio de justicia, su siempre valiosa disposición a colaborar en el avance de los derechos de las mujeres y extendemos a su familia, amistades y colegas, como diría Ivonne, un abrazo sororo en este momento de conmoción y tristeza.

 

Ximena Vera Véliz
Coordinadora Técnica
Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación

imagen_2025-02-10_093803336.png

"La desigualdad histórica que han vivenciado las mujeres, opera como causa y como efecto de la violencia de que son víctimas, lo primero, porque su posición de desventaja en la sociedad, la desvalorización de lo femenino frente a lo masculino, genera relaciones de poder que abren espacio a la violencia; lo segundo, porque la violencia de que son objeto las mujeres impide o pone una barrera a un desarrollo igualitario".

Andrea Muñoz Sánchez, Presidenta (s) de la Corte Suprema
La presidenta (s) de la Corte Suprema, Andrea Muñoz Sánchez, conminó a los abogados y abogadas a tener un rol activo contra la violencia de género en todas sus expresiones. Estas reflexiones las realizó en una nueva ceremonia de juramento de profesionales del derecho en el Palacio de Tribunales.

Seguir leyendo

voto-femenino.jpg

(Noticia disponible en la web del Poder Judicial en https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/120268 )

En una nueva ceremonia de juramento de abogadas y abogados la máxima autoridad del Poder Judicial se refirió al voto femenino en plenitud, como condición del estado de derecho y de la democracia en Chile.

A setenta y seis años de haberse consagrado en el sistema legal el derecho a voto de las mujeres en todos los procesos de elección popular -un 14 de enero de 1949- el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, se refirió a este acontecimiento en una nueva ceremonia en que 123 postulantes prestaron juramento como abogados y abogados.

El voto femenino en plenitud como condición del estado de derecho y de la democracia en Chile, fue precedido por una serie de movimientos como “el Partido Cívico Femenino, de 1922, bajo el liderazgo de Ester la Rivera de Sanhueza; y mediante la irrupción de mujeres en aspectos asociados a la vida cívica, como el caso de Amanda Labarca en el ámbito educacional y político; Felisa Vergara, creadora del Comité Pro-Derechos Civiles de la Mujer en 1933, o con Elena Caffarena, fundadora del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena, en 1935”, señaló la autoridad judicial.

“Tales esfuerzos, protagonizados por mujeres decididas, allanaron el sendero para la consagración de la Ley de 1935 que permitió el voto femenino en las elecciones municipales; esfuerzo que lejos de cesar, aunó nuevos ímpetus por lograr la igualdad, siendo particularmente destacable el hito producido en la celebración del día Internacional de la Mujer de 1944, en la Universidad de Chile, suceso en que numerosas organizaciones de mujeres acordaron la creación de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, con el fin de modificar la Ley General de Elecciones ,proyecto de ley que dio luz a la legislación que finalmente consagró el voto femenino general en 1949”, recalcó el presidente Blanco.

Finalmente, el Presidente de la Corte Suprema le dijo a las y los nuevos profesionales que “resulta vital conocer en profundidad los acontecimientos que han precedido a la consagración y tutela de los derechos que aseguran la libertad y la igualdad de quienes conforman nuestra sociedad. La historia, detrás de la cual existen personas quienes dedicaron su esfuerzo e incluso su vida para estos logros, permite no sólo comprender el camino trazado y el porqué de su diseño actual, sino también sentir orgullo, pertenencia y deseo para seguir los designios de transformación para una mejor sociedad”.

Descarga el discurso aquí:  https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/docs/download/91782