
Inauguración de Año Académico 2025: Ministra de la Corte Suprema Andrea Sánchez expuso los avances y desafíos de la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial
“Política de Igualdad de Género y no Discriminación en el Poder Judicial: avances y desafíos”, llevó por título la conferencia magistral que ofreció la Ministra de la Excelentísima Corte Suprema, Andrea Muñoz Sánchez, en el marco de la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, el 24 de abril de 2025.
Al respecto, el Decano de la Facultad, Iván Obando Camino, indicó que la conferencia de la Ministra “ha puesto al día a la audiencia sobre los enormes avances alcanzados en el Poder Judicial en la última década en relación a esta materia y sobre los desafíos que deberá enfrentar este poder para la completa implementación de esta perspectiva y de la política respectiva”.
La Política de Igualdad de Género y no Discriminación del Poder Judicial fue aprobada por el pleno en el año 2018, bajo esa línea, la Ministra Muñoz, consideró que era un buen momento para hablar sobre los principales avances y desafíos mostrando un estudio diagnostico que se hizo entre 2015 y 2016 sobre la percepción de igualdad de género y no discriminación en el Poder Judicial, cuyos hallazgos sirvieron de base para la elaboración para esta política.
Explicó que este estudio muestra “por ejemplo, la percepción que tienen los jueces de sí mismos en cuanto a sus funciones y sí ellos pueden o no influir en que no se perpetúen las desigualdades a través de sus fallos, entonces cómo esa mirada ha ido cambiando. Hay temas de acoso sexual y cómo nos hemos ido haciendo cargo de esos fenómenos que también la política ha tratado de erradicar”.
Respecto a los avances de la política, la Ministra Andrea Muñoz, destacó que “efectivamente los jueces y juezas hoy logran tener conciencia de las barreras y de las dificultades que tienen las mujeres y algunos grupos vulnerables de acceder a la justicia por barreras culturales, económicas, ideológicas, o de cualquier tipo (…) Yo insisto mucho en la importancia de determinar siempre, en el caso específico , los estereotipos y sesgos que están dificultando ver el caso en forma correcta y no encasillarlo”.
En relación a los desafíos, manifestó que “nos queda mucho por recorrer, hay todo un tema de cambio cultural y de entender de que cuando nos hagamos cargo de estos sesgos y estereotipos, vamos a poder impartir justicia en forma igualitaria para todas las personas, teniendo siempre como telón de fondo, el acceso a justicia, que eso es lo que prima en una política de igualdad de género”.
Agregó que “el desafío es cómo lidiar con percepciones que tenemos de cómo son las cosas de acuerdo a la biología de las personas, por ejemplo. Todavía hay resistencias y uno se encuentra con ideas tales como “que esto es para favorecer a las mujeres”, la gente piensa que aplicar perspectiva de género atenta en contra de la imparcialidad, y yo les digo es todo lo contrario, no aplicarla es permitir que muchas veces los jueces no fallen con el mérito del proceso, sino que con el sesgo que se tiene respecto lo que se debió haber hecho (…) Todavía hay que seguir insistiendo y creo que a la larga es todo capacitación”, concluyó la ministra.
Descargue aquí la intervención de la ministra Andrea Muñoz Sánchez