Pro_001_a.jpg

Esta actividad ya fue realizada el 23 de noviembre de 2023

Esta actividad ya fue realizada el 23 de noviembre de 2023

Seminario conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25 noviembre

“El dilema del sistema penal frente a la violencia contra las mujeres: Femicidio y actos de defensa contra la violencia de género”

En la oportunidad serán analizadas dos sentencias ejecutoriadas emitidas por tribunales chilenos a fin de analizar cómo el sistema de justicia penal se enfrentó a dos casos concretos, en las voces de las personas que intervinieron en la investigación, defensa y decisión de dichas causas. Las sentencias que serán analizadas pueden ser descargadas desde el link indicado en cada módulo del programa de más abajo.

Programa de la actividad

Programa y formulario de inscripción

Esta actividad ya fue realizada el 23 de noviembre de 2023

Programa de la ceremonia / 23 de noviembre de 2023

  Horario Actividad Bienvenida 14:45 Acreditaciones Auditorio Fiscalía Nacional Catedral 1437, Santiago 15:00 a 15:15 Carlos Mora Jano, defensor nacional Ángel Valencia Vásquez, fiscal nacional del Ministerio Público Juan Eduardo Fuentes Belmar, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile Femicidio 15:15 a 16:15 Javier Contesse Singh Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Chile y doctorando en Derecho en la Universidad de Bonn. Académico del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la U. Chile. Antecedentes del caso (5 minutos) Conversación con intervinientes: Fiscalía, Defensoría y Judicatura (15 minutos) Preguntas del público (5 minutos) Descarga la sentencia Defensa de las mujeres imputadas por delitos contra las personas en contexto de violencia de género 16:15 a 17:15 Alejandra Castillo Ara Magister en Derecho y doctora en Derecho por la Albert-Ludwig-Universität Freiburg de Alemania. Directora del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Diego Portales Antecedentes del caso (5 minutos) Conversación con intervinientes: Fiscalía, Defensoría y Judicatura (15 minutos) Preguntas del público (5 minutos) Descarga la sentencia 17:15  Servicio de café

Participar de esta actividad

WhatsApp_Image_2023-10-04_at_65135_PM.jpeg

El Poder Judicial de Chile, a través de su Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, consciente del rol que le cabe en la vinculación con la ciudadanía y con el propósito de visibilizar sentencias por sus esfuerzos en desarrollar una argumentación que permita incorporar la perspectiva de género en el razonamiento judicial, ha desarrollado este concurso en su tercera versión.

Continue reading

tercerconcurso2023_bg_web1080-100.jpg

Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación

Resultados tercer concurso nacional de sentencias con perspectiva de género

INFORME FINAL PROCESO DE CALIFICACIÓN

El Poder Judicial de Chile, a través de su Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, reafirma su compromiso con la promoción de la justicia con perspectiva de género y el acceso igualitario a la justicia para todas las personas incorporando además a los grupos LGBTI. En esta tercera edición del concurso nacional de sentencias con perspectiva de género, destacamos aquellos fallos judiciales que representan ejemplos de buenas prácticas en la incorporación de la perspectiva de género en el razonamiento judicial.

Resultados del concurso

Sentencia redactada por: Isabel Margarita Zúñiga Alvayay, Jueza Titular del Primer Juzgado Civil de Santiago Sentencia postulada por: Maria Geraldine Aguirre Belmar Ver fallo ROL V-297-2021 DE 25 DE MAYO DE 2022

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal De Puerto Montt, RIT 50-2021 de 22 de abril de 2022 Sentencia redactada por: Jorge Alejandro Díaz Rojas, Juez Titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal De Puerto Montt Integran el tribunal: Patricia Irene Miranda Alvarado Rosario Andrea Cárdenas Carvajal Sentencia postulada por: Susan Sepúlveda Chacama Ver fallo RIT 50-2021 de 22 de abril de 2022 ganador del segundo lugar compartido Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena, RIT T-109-2019 de 3 de junio de 2022 Sentencia redactada y postulada por: Karen Andrea Alfaro López, Jueza Titular del Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena Ver fallo RIT T-109-2019 DE 3 DE JUNIO DE 2022 ganador del segundo lugar compartido

Sentencia redactada por: Marcela Paz Araya Novoa, Ministra ICA Copiapó Integran el Tribunal: Aída Inés Osses Herrera Rodrigo Miguel Cid Mora Sentencia postulada por: Aída Inés Osses Ver fallo ROL 152-2023 DE 28 DE ABRIL DE 2023

El Comité Evaluador otorgó, además, el reconocimiento de “MENCIÓN HONROSA” a la siguiente sentencia que se considera digna de esta distinción:

Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Rol 215-2022 de 7 de enero de 2023 Sentencia redactada por: Inés Recart Parra, Ministra Interina ICA Punta Arenas Integraron el tribunal: Jaime Ruben Alvarez Astete Pablo Andrés Mino Barrera Sentencia postulada por: Inés Recart Parra Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Rol215-2022 de 7 de enero de 2023

Proceso de calificación

I. De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, el comité evaluador está integrado por las siguientes personas:

El proceso de recepción de sentencias fue desarrollado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación entre el 8 de marzo y el 31 de mayo de 2023. El proceso de revisión de requisitos de admisibilidad y precalificación fue realizado por profesionales de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación entre el 1 de junio y el 12 de julio de 2023. El Comité Evaluador sostuvo su primera reunión el jueves 13 de julio de 2023. A través de distintas fase de revisión y reuniones la principal responsabilidad de las personas integrantes del Comité Evaluador es revisar, calificar y seleccionar las tres mejores sentencias de un total de 24 de las 29 sentencias postuladas, con base en la pre-calificación efectuada por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el miércoles 4 de octubre en la Corte Suprema a las 15.00hrs, en formato híbrido. Con participación presencial en el salón de honor. El evento será transmitido por el Canal del PJUD y se desarrollará un webinar por ZOOM. Se premiarán tres sentencias a través de un reconocimiento público que será entregado a la persona que haya redactado cada sentencia. La o las personas que hayan nominado dicha sentencia serán invitadas a participar de dicho reconocimiento.  El premio consistirá en: Primer Lugar: Diploma y reconocimiento Segundo Lugar: Diploma y reconocimiento Tercer Lugar: Diploma y reconocimiento El Comité Evaluador podrá otorgar el reconocimiento de “MENCIÓN HONROSA” a las sentencias que si bien no cumplan los criterios para ser premiadas, sí se consideren dignas de esta distinción. Los resultados serán publicados en la página web de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, en la intranet y en la página web del Poder Judicial el 5 de octubre de 2023. Las sentencias se difundirán en los medios electrónicos e impresos a criterio del Poder Judicial. Las sentencias postuladas se incorporarán al Repositorio de Jurisprudencia publicado en la página web secretariadegenero.pjud.cl, de conformidad a la Programación y de acuerdo a los criterios que establezca la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.

Criterios de evaluación

table { border-collapse: separate; border-spacing: 10px; } td, th { padding: 10px; } p { margin: 0; padding: 5px; } .ampliamente-desarrollado { background-color: #4CAF50; /* Verde */ color: white; } .desarrollado-parcialmente { background-color: #FFC107; /* Amarillo */ color: #333; } .mencionado-no-desarrollado { background-color: #FF5722; /* Naranja */ color: white; } .no-mencionado { background-color: #F44336; /* Rojo */ color: white; } CRITERIO PUNTAJE 1.       Contexto de vulnerabilidad. La sentencia explicita el contexto y considera las condiciones, posiciones y situaciones en que se desarrollan los hechos, analizando el lugar, el ámbito, los patrones culturales, concepciones valóricas, la normativa e instituciones existentes y establece si se aprecia entre otros, relaciones asimétricas de poder, contexto de vulnerabilidad, discriminación y/o violencia formal, material y/o estructural. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 2.       Categorías sospechosas La sentencia identifica la existencia de categorías sospechosas, tales como sexo, orientación sexual, identidad de género, raza, religión, discapacidad, situación migratoria, edad, origen étnico, posición económica, opiniones políticas, condición de salud, etc., indicando si confirma que la categoría ha sido causa de la discriminación y/o violencia e identifica- si procede- la existencia de interseccionalidad o discriminación compuesta y señala de qué manera se manifiesta. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 3.       Estereotipos La sentencia verifica la existencia de estereotipos en la norma o en el actuar de cualquier interviniente en los hechos y/o en el proceso, así como los roles mitos y prejuicios, explicitando de qué manera se han manifestado.   Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 4.       Estándares Internacional de DDHH La sentencia utiliza los más altos estándares de derechos humanos contenidos en normas jurídicas nacionales y del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 5.       Influencia de la perspectiva de género en la decisión La incorporación de la perspectiva de género en la argumentación de la sentencia  conlleva un resultado que materializa la igualdad y la prohibición de discriminación así como el enfoque de derechos.   Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 6.       Lenguaje Inclusivo La sentencia usa lenguaje no sexista e inclusivo: utiliza adecuadamente conceptos relacionados con la igualdad, no discriminación, perspectiva de género, género, sexo, identidad de género, orientación sexual, estereotipos y roles de género, violencia de género, violencia contra las mujeres, violencia contra grupos vulnerables, entre otros. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 7.       Medidas de Reparación La sentencia restablece el o los derechos vulnerados y dispone  medidas reparatorias, de conformidad con la naturaleza del procedimiento. Ampliamente desarrollado: 10 pts. Desarrollado parcialmente: 7 pts. Mencionado pero no desarrollado: 3 pts. No mencionado: 0 8.       La sentencia genera un nuevo razonamiento y argumentación en torno al problema de la desigualdad y discriminación de género que afecta a las personas, particularmente a las mujeres, niñas y las personas LGBTI. Ampliamente desarrollado: 15 pts. Desarrollado parcialmente: 10 pts. Mencionado pero no desarrollado: 5 pts. No mencionado: 0 PUNTAJE MÁXIMO 100 PUNTOS        

Conoce los resultados de este concurso