pr_mobbing.jpg

La Dirección de Estudios Sociales (DESUC) del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entidad que se adjudicó a fines de 2017 la realización del estudio de protección de la maternidad/paternidad al interior del Poder Judicial, presentó los principales resultados de dicho estudio, ante el Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, el día 10 de agosto de 2018.

En la oportunidad se encontraban presentes el Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito Cruz, y los Ministros consejeros: Manuel Valderrama, Jorge Dahm y la Ministra Gloria Ana Chevesich. Participaron además, los representantes de los 3 estamentos del Poder Judicial: empleados, profesionales y escalafón primario, el Director de la Corporación Administrativa que ejerce el rol de secretario del Consejo, y como apoyo: el Subdirector, el Contralor Interno, el Jefe de Depto. Jurídico, la Jefa del Departamento de Recursos Humanos y la Digitadora.

El estudio realizado, fue contratado en virtud de los resultados de un estudio anterior, el estudio de diagnóstico sobre la perspectiva de género en el Poder judicial, de carácter mixto, efectuado entre fines de 2015 y principios de 2016. En la fase cuantitativa de dicho estudio, que contó con la participación de aproximadamente el 35% de los integrantes de nuestra institución (4.592 personas) se obtuvo como resultado que el 46% de las personas que integran el Poder Judicial han presenciado o experimentado discriminación, siendo la principal causa la jerarquía, seguida del nivel educacional, la edad y el hecho de ser mujer. Para las mujeres la primera causa de discriminación era el nivel jerárquico y la segunda causa el hecho de ser mujer. Los resultados de la fase cuantitativa antes indicada, unidos a algunos testimonios de los grupos focales de dicho estudio, donde se señalaba la maternidad como una causa de discriminación en la percepción de distintos grupos de mujeres, determinó la necesidad de analizar más a fondo este aspecto, lo cual fue abordado en el año 2017, a través del estudio sobre protección de la maternidad/paternidad en el Poder Judicial.

Ver resultados y documento final de este estudio
asociaciones.jpg

El pasado 4 de julio, en las dependencias del Palacio de Tribunales de Justicia, fue organizada una cita de colaboración entre las asociaciones y la ministra encargada de asuntos de género de la Corte Suprema, Sra. Andrea Muñoz Sánchez, con el fin de iniciar acciones en la difusión de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, aprobada en febrero de este año por el tribunal pleno de la Corte Suprema.

Continuar leyendo


29-06-18Seminario-GneroFoto-gentilezaUACh3.jpg

En valdivia, Región de los Ríos, se inauguró el segundo seminario internacional "Buenas prácticas de la administración de justicia en la aplicación del principio de igualdad", actividad organizada por el poder judicial en colaboración con Eurosocial+ y que tuvo sede en el auditorio del edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile.

Continuar leyendo


banner.jpg

Lo sentimos, el plazo para postular a esta actividad ha finalizado.

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, convoca a los integrantes del Poder Judicial a presentar sus postulaciones para participar en el curso denominado “Herramientas para el abordaje de la violencia contra  las mujeres”, en su tercera versión e-learning, organizada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Universidad de Concepción

El curso tiene como objetivo: comprender, actualizar y fortalecer contenidos y herramientas básicas en la temática, en relación a las víctimas de violencia contra las mujeres, desde el enfoque de género, de diversidad (relativa a interseccionalidad e interculturalidad), y de derechos humanos, con el fin último de avanzar en la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres, en todo espacio y contexto en que se ejerza.

Ver Programa del Curso

Continuar leyendo


Rainbow_flag_and_blue_skies.jpg

Hace 28 años, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de clasificar a la homosexualidad como una enfermedad mental curable, a través de la 10a revisión de la Estadística Internacional de Clasificación de las Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados. Desde entonces la homosexualidad ha sido reconocida internacionalmente como una variante de la sexualidad humana.

Ver el Articulo Completo

DSC_0107.jpg

En las palabras de apertura del Seminario, la Ministra Andrea Muñoz destacó que el Poder Judicial ha comenzado a buscar los mecanismos más adecuados para dar respuesta al imperativo que emana de  la Constitución Política, la normativa nacional y los compromisos internacionales vigentes en lo relativo a la aplicación del principio y derecho a la igualdad  y no discriminación en relación al género. Se trata de una búsqueda en mejorar el efectivo  acceso a la justicia para todas las personas, en especial a las mujeres y grupos vulnerables.

 

Ver el resumen completo de esta actividad

DSC_0144.jpg

Con una significativa asistencia de más de 120 personas, se dio inicio a la primera fecha de esta actividad que tiene como objetivo conocer y discutir experiencias internacionales de distintos poderes judiciales. El Dr. Humberto Sierra Porto, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos ilustró su visión respecto de la administración de la Justicia con perspectiva de género.

Continuar leyendo