
DESTACADAS ACADÉMICAS EXPONEN EN LA CORTE DE LA SERENA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS LGTBIQ+
Gran interés concitó la charla “Acceso a la justicia de personas LGTBIQ+”, organizada por el Comité de Género y No Discriminación de la de la Corte de Apelaciones de La Serena, dirigida a integrantes de la jurisdicción, los comités del norte del país y profesionales de la clínica jurídica de la Universidad Católica del Norte.
Gran interés concitó la charla “Acceso a la justicia de personas LGTBIQ+”, organizada por el Comité de Género y No Discriminación de la de la Corte de Apelaciones de La Serena, dirigida a integrantes de la jurisdicción, los comités del norte del país y profesionales de la clínica jurídica de la Universidad Católica del Norte.
El objetivo, explicó el ministro encargado del comité, Sergio Troncoso Espinoza, es generar espacios de conversación de temas relevantes y atingentes a los derechos de los grupos vulnerables y la efectivización de sus derechos. “La actividad se enmarca dentro de la serie de líneas de acción que tiene el comité de género de la jurisdicción de La Serena, orientado tanto a la sensibilización como a la capacitación de los funcionarios, y también de los profesionales de instituciones afines, en materias relacionadas con la igualdad, especialmente, la igualdad en el acceso a la justicia”, indicó.
Más de cien personas se conectaron a la actividad, en la que participaron las destacadas abogadas y académicas Ximena Gauché Marchetti, Macarena Rebolledo Rojas, quien es también jueza de Familia; y Javiera Barrientos Ortiz; quienes expusieron, entre otros temas, sobre la ley de identidad de género, igualdad de derechos, realidad territorial, justicia y perspectiva de género y derechos y garantías de la infancia.
La charla fue encabezada por el presidente del tribunal de alzada, Iván Corona Albornoz. “Los derechos son una condición inherente de los seres humanos, protegidos por normas jurídicas que defienden su dignidad. Como Poder Judicial sentimos una responsabilidad ética y moral de contribuir en la conversación, debate, entregar conocimientos y crear conciencia de lo que son los derechos y el acceso a la justicia de las diversidades sexuales”, manifestó.
Ximena Gauché, académica e investigadora de la Universidad de Concepción, abrió las presentaciones invitando a tener una mirada abierta respecto a la identidad de cada persona. “Cuando tenemos un mundo construido bajo un binario, y un derecho construido bajo la categorización binaria y jerárquica entre uno y otro, obviamente podemos encontrar muchas tensiones. Las discusiones de las últimas semanas en Chile, a partir del informe que se publica en Reino Unido sobre el tema trans, han puesto estos temas nuevamente en debate, pero de nuevo bajo una lógica binaria”, señaló.
Posteriormente, en su intervención la magistrada Macarena Rebolledo expuso sobre la ley de identidad de género a la luz de la ley de derechos y garantía de la infancia, destacando que, desde la entrada en vigencia de la primera, en diciembre de 2019, los tribunales de familia han conocido 1.338 solicitudes de cambio nombre y sexo registral. “Para los niños, niñas y adolescentes, el acceso a la justicia involucra la posibilidad de obtener un pronunciamiento judicial justo, respetuoso de sus derechos fundamentales y que le asegure, entre otros, el derecho a la tutela judicial. Además, los NNA en el contexto del principio fundamental de acceso a la justicia, más aún niños trans, han sido definidos como un grupo vulnerable”, indicó.
En tanto, la académica Barrientos, docente de la Universidad Católica del Norte, dio a conocer la experiencia territorial de la clínica jurídica de la casa de estudios, que brida atención y asesoría con responsabilidad social especialmente a personas en situación de vulnerabilidad “tomando en consideración las especiales condiciones y necesidades de protección de los sujetos, como en el caso de la comunidad LGTBIQ+, vemos en las clínica jurídica un agente colaborador de la justicia en aras de dar respuesta a este derecho y colaborar con esta necesidad de acceso”, manifestó.
Tras las exposiciones los asistentes realizaron sus consultas y comentarios, generando un dialogo con interesantes aportes en la materia y el desafío de un trabajo conjunto.