tqhqfmnv8pdnemvlq8hl.jpg

Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación realiza capacitaciones en tribunales de Rancagua

  • Contenido comité de Rancagua

La Secretaría Técnica de Género y No Discriminación de la Corte Suprema realizó una serie de talleres y jornadas de capacitación en la jurisdicción de Rancagua, en las que abordaron la política en esta materia que lleva adelante el Poder Judicial, los marcos normativos y los alcances de la “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género”.

Las actividades -efectuadas el 1 y 2 de octubre- fueron encabezadas por la abogada y secretaria técnica de la instancia María Soledad Granados Zambrano; la coordinadora técnica, la socióloga Ximena Vera Véliz; y el encargado de diseño Nicolás Rodríguez Ruiz, quienes abordaron las recomendaciones, normas, propuestas y herramientas a las que pueden acceder los tribunales de la Región de O’Higgins.



La primera actividad consistió en un taller práctico realizado en el auditorio de la Corte de Apelaciones en que participaron los integrantes titulares y suplentes del Comité de Género y No Discriminación, instancia que es encabezada por la ministra Marcela de Orúe Ríos, en la que se realizó un análisis práctico sobre la aplicación y barreras existentes en esta materia.

En este taller además participaron la ministra Bárbara Quintana Letelier; el administrador zonal (s) de Rancagua, Alejandro Valdés Ulloa; la jueza de Familia de San Fernando, Natasha Garcia Rojas; el administrador del tribunal de alzada, Juan Gómez Serrano; Sthefanie Oliva Candia, asistente de adquisiciones de la CAPJ; Sol Madrid Iturriaga, supervisora del Centro de Seguimiento de Medidas de Protección del tribunal de alzada; Madelaine Garrido Valdenegro, auxiliar administrativa del Segundo Juzgado Civil de Rancagua; el jefe de unidad del Juzgado de Garantía de Rancagua, Carlos Gordon Olave; y la integrante de la unidad de apoyo técnico de la CAPJ, Francisca Medina Vergara.

La ministra encargada del Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción, Marcela de Orúe, manifestó que “ha sido un momento de reflexión, que nos permite estar con el tiempo adecuado para tratar los temas, ver las herramientas que hay, lo que la Secretaría está impulsando, cuál es la visión que tenemos y las dificultades que podemos estar afrontando, las oportunidades y desafíos. Es un espacio participativo y muy interesante. Esto nos da la base e insumos para pensar de qué manera podemos hacer nuevas prácticas o actividades en función de ir dando a conocer esta política y su aplicación”.

Posteriormente, se realizó una charla a los tribunales de la jurisdicción denominada “Fallar con perspectiva de género en el marco de las obligaciones establecidas en la Ley N° 21.675 que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género”.

“Este es un proceso de talleres que estamos realizando a lo largo del país. La idea es tener un espacio de reflexión con quienes integran los comités de Género y No Discriminación para ver qué estrategias tenemos que desarrollar para avanzar y seguir cumpliendo con nuestro objetivo final que es incorporar la perspectiva de Género en todo el Poder Judicial. Fue una experiencia muy agradable, gente muy acogedora que conocen su jurisdicción y tienen un alto nivel de reflexión”, señaló María Soledad Granados.

Juzgado de Familia de Rancagua

El miércoles 2 de octubre, la secretaria técnica María Soledad Granados y la coordinadora Ximena Vera realizaron un recorrido por las dependencias del Juzgado de Familia de Rancagua para ver el funcionamiento del tribunal, instancia en que dialogaron con las y los integrantes de la unidad judicial.

Durante la tarde, se realizó una actividad de capacitación con la jueza presidenta del tribunal, Edith Lagos Saldías, las y los magistrados, las funcionarias y funcionarios y la administradora Marcela Muñoz Olate, en que abordaron la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, junto con la exposición de Lorraine Salvo Olivares, presidenta de la organización TravesChile Rancagua y delegada de la Macrozona Sur de la Red Trans Chile.