bco4zwvwdxjl85fcd1fn.jpeg

Corte de Rancagua y Comité de Género y No Discriminación conmemoraron con los tribunales de la jurisdicción el Día Internacional de la Mujer

  • Contenido comité de Rancagua

En una actividad organizada por la Corte de Apelaciones de Rancagua y el Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción, las y los integrantes del tribunal de alzada y las unidades judiciales de la región conmemoraron el pasado viernes -7 de marzo- el Día Internacional de la Mujer.

En una actividad organizada por la Corte de Apelaciones de Rancagua y el Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción, las y los integrantes del tribunal de alzada y las unidades judiciales de la región conmemoraron el pasado viernes -7 de marzo- el Día Internacional de la Mujer.

La ceremonia comenzó con las palabras del presidente del tribunal de alzada, ministro Pedro Caro Romero, en las que abordó la necesidad de seguir avanzando dentro del Poder Judicial en materia de Igualdad de Género y No Discriminación, así como terminar con los prejuicios en materia de cuidados.

“Hoy reafirmamos nuestro compromiso con erradicar la violencia contra la mujer en todas sus esferas, terminar con los espacios de discriminación, avanzar en la paridad, promover el buen trato y fortalecer un acceso a la justicia sin barreras ni prejuicios”, indicó el ministro Caro.

Agregó que “el derecho al cuidado implica reconocer el valor del trabajo de las personas que ejercen estas labores de cuidado en el ámbito familiar e ir avanzando en terminar con la concepción de que es exclusiva de las mujeres y enfrentar esta materia en conjunto, sin sesgos ni brechas”.

En su discurso, la ministra encargada (s) del Comité de Género y No Discriminación, Bárbara Quintana Letelier, puso en énfasis en las acciones que a lo largo de casi una década ha realizado el Poder Judicial y los desafíos pendientes que aún se deben abordar.

"Quisiera aprovechar esta oportunidad para dar cuenta del gran compromiso que todas y todos demuestran a diario, y que debemos seguir en esta senda para ir disminuyendo las brechas de género que persisten en el Poder Judicial, erradicando el acoso y la discriminación”.

“Ante esto se hace necesario plantear estrategias que consideren la realidad laboral que ellas experimentan, tomar en cuenta la conciliación de la familia con el trabajo, mejoras en la transparencia de los concursos y la fundamentación de los nombramientos, acciones de promoción, entre otras. La lucha de las mujeres ha sido ardua y constante, sin embargo, para lograr este cambio se requiere sumar las voluntades de todos y todas”, finalizó.