dsc0816_002.jpg

Comité de género y no discriminación de San Miguel organizó capacitación sobre la ley de conciliación de la vida laboral y familiar

  • Contenido comité de San Miguel

El Comité de género y no discriminación de la Corte de Apelaciones de San Miguel realizó una capacitación sobre la ley 21.645 o ley conciliación trabajo y familia, dirigida a funcionarios y funcionarias de la jurisdicción, actividad organizada en el marco del Día Internacional de la Mujer. En la ocasión se brindó un homenaje a la jefe de unidad de atención a público del 2° Juzgado de Familia de San Miguel, Ivonne Fernández Jiménez recientemente fallecida.

Al encuentro asistieron las ministras del Comité Ana Cienfuegos, Celia Catalán y Alondra Castro, junto a funcionarias y funcionarios de tribunales. La exposición estuvo a cargo de Jaime Silva, juez (s) del Juzgado de Familia de San Bernardo.

En la ocasión se brindó un homenaje a la jefe de unidad de atención a público del 2° Juzgado de Familia de San Miguel, Ivonne Fernández Jiménez recientemente fallecida. Psicóloga de profesión, Ivonne ingresó al Poder Judicial en septiembre de 2005 como parte de la dotación inicial de consejeros técnicos del tribunal. Posteriormente, en 2009, fue nombrada jefe de unidad, cargo que desempeñó por más de 15 años.

En nombre de su tribunal, la magistrada Carolina Benavides indicó que “este fue un espacio que nos permitió el Comité de Género de ocupar esta actividad, que tiene mucha relación con lo que fue la vida de Ivonne Fernández, nuestra jefa de Atención de público y mediación a fin de poder reconocer la forma en que ella desarrolló su labor en esta jefatura y antes como consejera técnica. Creíamos nosotros que era el espacio adecuado, porque precisamente ella tenía como bandera de lucha permanente en el día a día, en la atención del público, el poder reivindicar los derechos de las mujeres, el que pudieran acceder a la justicia y realizar un servicio que permitiera la igualdad de derechos para las mujeres, principalmente de acceder a las prestaciones que la ley otorga o a una buena orientación cuando la ley no otorgase prestaciones, ser derivadas como corresponde a algún otro organismo que pueda dar respuesta a sus necesidades”.

Ella era una persona que se daba los tiempos en el ejercicio diario de poder escuchar a las mujeres que estaban a su alrededor y en lo más cotidiano (...) publicó dos libros, uno en la pandemia, recogió relatos de compañeras que trabajaban en el mismo tribunal de su experiencia durante el teletrabajo, estando todos confinados a propósito del coronavirus y también en términos concretos, logró otra publicación en el año 2024, en donde recogió relatos de experiencias de vulneración de derechos o afectación de la sexualidad respecto de las mujeres”

En relación a la capacitación, la magistrada Benavides consideró “fundamental dar a conocer cuáles son los derechos que otorga esta ley a las mujeres que trabajan o a las personas que deben tener a su cargo y a su cuidado niños menores de 14 años o personas con discapacidad que requieren del cuidado de un tercero, entonces es importante siempre para poder ejercer los derechos, el conocer a qué tenemos derecho y esta capacitación tenía esa finalidad en el marco del Día de la Mujer, porque claramente es un tremendo logro para todas las mujeres del país el que se haya dictado esta ley y ver cómo se aplica en el sector público y específicamente a los tribunales”.