portada_junio.png

Este número contiene las actividades realizadas por la institucionalidad de Género del Poder Judicial, a nivel central y local, especialmente aquellas efectuadas para la conmemoración del día internacional contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, con la realización de un webinar para dar a conocer los principales resultados del Estudio “Acceso a la Justicia de personas LGBTI+”, en el cual participaron durante todo su desarrollo, más de 800 personas.

También queremos compartir las actividades desarrolladas por María Soledad Granados, encargada de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, en representación de la Ministra Andrea Muñoz, en el X Encuentro Internacional 2022 Justicia y Derecho que realiza el Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba celebrada en La Habana entre el 18 y 20 de mayo del presente año, y el taller virtual sobre acoso Sexual para todas las personas integrantes de la División Jurídica de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, impartido durante el mes de junio de 2022. Ver los resultados del estudio “Acceso a la justicia de personas LGBTI+” .

Descarga el boletín de marzo-abril de 2022

Continuar leyendo


imagen_2022-06-20_134830802.png

La ministra encargada de asuntos de género y no discriminación de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, encabezó una actividad telemática en que se dieron a conocer los resultados del estudio “Acceso a la justicia de personas LGTBI+”, realizado por el Centro de Estudios de la Justicia (CEJ) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Con la participación de más de 800 personas, el informe  encargado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, fue presentado por la jefa de proyecto del CEJ, Dra. Claudia Iriarte y comentado por la jueza del 2° Juzgado de Familia de Santiago, Macarena Rebolledo.

En las palabras de apertura del seminario, la ministra Andrea Muñoz indicó que los resultados del estudio plantean varios desafíos no solo al Poder Judicial sino que al sistema de justicia en general. “Tenemos que reforzar la capacitación, porque se sigue percibiendo una  ausencia de perspectiva de género en las instituciones estatales, Poder Judicial incluido, para tratar las denuncias con personas LGBTI+, donde siguen ocurriendo situaciones de revictimización; tenemos que avanzar en el sentido de asumir que la igualdad que más no importa es la real o sustantiva, aquella en donde las personas pueden ejercer plenamente sus derechos y tienen capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana”.

Ver los resultados de este estudio

Asimismo, señaló  que “es realmente perentorio que el Poder Judicial, y también las demás instituciones públicas, mejoren sus sistemas de registro estadístico, pues si no tenemos información completa de las personas a quienes atendemos nos cuesta más focalizar, con estadísticas de respaldo, la atención en personas que pertenezcan a grupos vulnerables”. 

La ministra Muñoz recalcó que este trabajo “refleja el compromiso claro e inclaudicable del Poder Judicial para avanzar hacia un modelo de justicia cada vez más inclusivo y respetuoso de la diversidad, consistente con los compromisos internacionales de DDHH suscritos por nuestro país”.

Ver esta noticia en www.pjud.cl

EZ3NQMYL7FDOFKMZPQRFT5G5XE.jpg

El 1 de junio se publicó la entrevista realizada la Ministra Andrea Muñoz encargada de género de la Corte Suprema de Justicia y actual Presidenta de la Comisión Permanente de Género de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), en la cual aborda temas esenciales tales como la incorporación de la perspectiva de género en la impartición de Justicia -en el acto de juzgar y dictar sentencia- y la necesidad de alcanzar la paridad en las altas cortes, que son los principales desafíos de la Comisión Permanente de Género. Desarrolla el fenómeno de la feminización de los poderes judiciales, así como la situación diferenciada de mujeres y hombres para desarrollar sus carreras al interior del PJUD y los obstáculos que han de superar, que no son los mismos que para los hombres. Analiza la importancia de juzgar con perspectiva de género a partir de la eliminación de estereotipos y sesgos en el juzgamiento.

https://elpais.com/chile/2022-06-01/andrea-munoz-las-mujeres-tienen-mayores-barreras-para-acceder-a-la-justicia.html