Dicho Ciclo tuvo por finalidad abordar diversos ámbitos y aspectos de la incorporación de la perspectiva de género en el proceso y contó con expositoras especializadas en cada uno de estos, los cuales se realizaron en los meses de noviembre de 2021 y marzo de 2022, versando el último sobre “Género, proceso y argumentación jurídica”, en el que participaron las profesoras Dra. Flavia Carbonell Bellolio, Directora del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Chile y Claudia Sarmiento Ramírez, Profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, moderado por Marianne González Le Saux, Profesora Asistente del Departamento de Ciencias del Derecho de la Universidad de Chile. Tanto en la primera en esta última como en la última sesión participaron la ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz y María Soledad Granados encargada de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema.

Al cierre de recepción de postulaciones del Concurso, el cual se efectuó el día 18 de abril de 2022, se recibieron un total de 30 postulaciones, las cuales fueron efectuadas por integrantes de la magistratura, del cuerpo de relatores y relatoras, del funcionariado, de la Fiscalía o de la abogacía, y de organizaciones de la sociedad civil, lo cual es la manifestación del amplio interés que suscita este concurso.

Seguir leyendo


56a3469b-8692-4b4e-8b76-8bdf3e194567.jpg

La Academia Judicial de Chile realizó vía Zoom el día 6 de abril el Seminario "Ley N°21.378 que establece monitoreo telemático en las leyes n°20.066 y n°19.968", con el objetivo de capacitar a las juezas, jueces y funcionariado en general del Poder Judicial para la aplicación de la Ley de Monitoreo Telemático en los Juzgados de familia. En esta actividad participaron más de 500 personas.

La ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich efectuó la presentación destacando que si bien la ley es un avance frente a los mecanismos disponibles, no resuelve el problema de fondo, porque se requiere de políticas públicas globales, que sume el compromiso de todos y “la intervención en etapas más preventivas que reactivas”.

Seguir leyendo