dievcm2019.jpg

Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La ceremonia encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, y la ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz, fue la ocasión para presentar un video que busca informar y promover una cultura contra la violencia de género.

La Ministra Andrea Muñoz, dio inicio a la actividad invitando a reflexionar sobre la importancia de visibilizar la violencia que experimentan mujeres, niñas y adolescentes y destacando el importante rol que desempeñan los tribunales de justicia para garantizar un efectivo acceso a la justicia. El presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, se dirigió a todos los presentes destacando el origen de este día y su importancia, especialmente en el contexto de protesta y manifestaciones públicas que se han desarrollado a nivel nacional. Señaló que la observancia plena de los derechos humanos es esencial para el restablecimiento de la confianza y la paz social en nuestro país.

Conmemorar este día constituye una obligación para los Estados y en particular para los tribunales y operadores y operadoras de justicia, quienes deben implementar estrategias para atender adecuadamente los casos de violencia en razón de género y otorgarle las condiciones que garantizan medidas de reparación integrales y un efectivo acceso a la justicia

Para dar cierre a esta ceremonia de conmemoración se contó con la presentación de la Orquesta de niñas del Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas.

Actividades regionales en el marco de esta iniciativa

Con ocasión de la conmemoración de la “Erradicación de toda violencia en contra de la Mujer” el Juzgado de Familia de Iquique, ha efectuado una intervención visual al edificio que nos alberga, mediante la representación de una silueta de una mujer y un cartel alusivo al maltrato en su contra, antecedido de pasos masculinos de color naranjo, unido a ello se han dispuesto carteles naranjos en los distintos pisos del Juzgado, que dan cuenta de información de relevancia al respecto.

Con un mensaje de la ministra de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y presidenta del Comité de Género de la jurisdicción, Ivonne Avendaño Gómez, y la instalación de afiches en los tribunales del Centro de Justicia se conmemoró hoy -lunes 25 de noviembre- el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El presidente subrogante de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Julio César Grandón Castro, en representación de los jueces y funcionarios de los tribunales de justicia de la jurisdicción, adhiere a la conmemoración del “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, hoy lunes 25 de noviembre.

La ministra de la Corte de Apelaciones y presidenta de la Mesa de Género de la Jurisdicción de Valparaíso, Silvana Donoso Ocampo, dio una entrevista al diario el Mercurio Valparíso, en donde tuvo la oportunidad de expresar su compromiso con las mujeres que representa.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Pedro Caro, y la Presidenta regional de la Asociación de Magistrados, Natasha García, encabezaron el acto de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Seguir leyendo


Marcha_Ni_una_menos_Peru.jpg

La actividad se enmarca en la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre. El Poder Judicial, la Asociación de Magistradas Chilenas, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública han organizado este conversatorio destinado a generar un espacio de reflexión entre los operadores y operadoras del sistema de justicia en torno a la incorporación de la perspectiva de género en la investigación y en el fallo de casos penales, con especial énfasis en el análisis de estándares internacionales en violencia sexual cometida por agentes estatales y la cuestión de los estándares de las garantías judiciales para personas imputadas de delitos en contextos de crisis.

Continuar leyendo


invitacin1_Mesa_de_trabajo_1.jpg

Haroldo Brito Cruz, Presidente de la Corte Suprema y Andrea Muñoz Sánchez, ministra encargada de los asuntos de género de este tribunal, le saludan atentamente y tienen el agrado de invitar a Ud. a la actividad de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La actividad se realizará el lunes 25 de noviembre a las 8:00 horas, en el hall central del Palacio de Tribunales, ubicado en calle Compañía N°1140, primer piso, Santiago, y finalizará con un servicio de café en el zócalo.

Durante la jornada realizará una presentación especial de la Orquesta de niñas del Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas

brito-brasil_copia.png

En el discurso de juramento de abogados y abogadas de este viernes 27 de septiembre, el presidente de la Corte Suprema Sr. Haroldo Brito, Se refirió a la perspectiva de género y su relación como herramienta metodológica que permite erradicar las desigualdad de poder que existe entre los géneros.

Apreciados nuevos abogados y nuevas abogadas, así como la jurisdicción lo está haciendo, la abogacía también debe incorporar de forma efectiva en su trabajo diario la perspectiva de género y fomentar de esta manera los cambios sociales y culturales necesarios para revertir la indesmentible actual situación de desigualdad.

Haroldo Brito, Presidente de la Corte Suprema

Para descargar y leer este discurso completo, puede hacerlo desde el siguiente enlace:

Discurso de juramento 27 de Septiembre de 2019 / Salón de Juramento, Corte Suprema - Chile
palabras.png

Hemos publicado la “Consultoría para elaborar un manual para el uso del lenguaje no sexista e inclusivo en el Poder Judicial”, por un monto máximo de $7.000.000.

Con el ID 425-60-LP19 fue publicada en Mercado Público la licitación que cierra el 16 de septiembre.

El objetivo general de la consultoría es “Elaborar un manual que contenga los lineamientos para un uso del lenguaje no sexista, e inclusivo en términos amplios, que sean claros, sencillos, didácticos y pensados para ser aplicados en el contexto del quehacer del Poder Judicial”.

El equipo deberá estar compuesto por un mínimo de dos y un máximo de tres personas, con la siguiente formación en pregrado:

  • Una o dos personas, una de las cuales deberá actuar como jefatura de proyecto, titulada(s) en:
    • Pedagogía en Castellano o
    • Lengua y Literatura Hispánica o
    • Comunicación social o
    • Periodismo
  • Una persona titulada en Derecho.

Como siempre, las dudas se responderán únicamente por el foro de Mercado Público.

DSC_0551.jpg

El plazo para postular a esta actividad venció el 16 de septiembre de 2019.

La inclusión de la perspectiva de género es una herramienta que busca dar soporte permanente y claro a las decisiones judiciales para así lograr fallos libres de sesgos y estereotipos, y garantizar de manera efectiva el acceso a la justicia para todas las personas sin discriminación.

Durante 2017 la Secretaría Técnica obtuvo fondos de “EuroSocial+”, Programa para la cohesión Social en América Latina, para elaborar un “Cuaderno Buenas Prácticas para incorporar perspectiva género en la administración de Justicia” (CBP). El CBP busca entregar a quienes imparten justicia las herramientas de apoyo necesarias para que puedan incorporar la perspectiva de género en la forma de resolver los casos que se someten a su conocimiento y que ello se refleje en las sentencias que emitan.

Descargar el Cuaderno Buenas Prácticas para incorporar perspectiva género en la administración de Justicia

Continuar leyendo


invitacin_4_sept.jpeg

Les invitamos a participar del Seminario “Jurisprudencia de la Corte Suprema en materia de igualdad de género, no discriminación y diversidad sexual” el miércoles 4 de septiembre a partir de las 15 horas en el Salón de Honor de la Corte Suprema.

En la actividad se desarrollarán dos paneles de discusión que contarán con la participación del Ministro Sr. Guillermo Silva G. y la Ministra Sra. Andrea Muñoz S. quienes analizaran con perspectiva de género casos de la Primera Sala de la Corte Suprema y jurisprudencia relativa al derecho a la no discriminación y diversidad sexual de la Cuarta Sala del máximo Tribunal.

PROGRAMA

Hora Actividad
14:30 Acreditación.
15:00 Discurso del Ministro Sr. Lamberto Cisternas / Presidente de Corte Suprema Sr. Haroldo Brito.
15:20 Perspectiva de género en el Poder Judicial: análisis de casos. Ministro Primera Sala Sr. Guillermo Silva G.
15:40 Comentario de Casos. Sra. Margarita Sanhueza, Jueza del Primer Juzgado Civil de Concepción
16:00 Comentario Académico. Sra. Leonor Etcheberry, Abogada integrante de la Corte Suprema de Justicia y Presidenta del Colegio de Abogados
16:20 Preguntas y discusión del público
16:40 Café
17:05 Análisis de jurisprudencia sobre diversidad sexual. Ministra Cuarta Sala Sra. Andrea Muñoz S.
17:25 Comentario académico. Sra. Ximena Gauché. Abogada y académica de la Universidad de Concepción
17:45 Comentario Sociedad Civil. Sr. Andrés Rivera Duarte, consultor internacional de derechos humanos e integrante del Consejo Consultivo del INDH.
18:05 Preguntas y discusión del público.
S.R.C al correo electrónico: jcalvarez@pjud.cl o al teléfono: 228735258
mailing-seminario_alta.jpg

Esta actividad ha finalizado el 14 de octubre de 2019, infórmese de más actividades de este tipo a través de nuestra sección de noticias o suscríbase a nuestro boletín en la página de inicio de este sitio web

La ministra de la Corte de Apelaciones de Temuco Cecilia Aravena López, encargada de asuntos de género del Tribunal de Alzada, invita a la comunidad jurídica e interesados al seminario: “Incorporación de la perspectiva de género en la respuesta del sistema de justicia en causas sobre violencia contra las mujeres”.

Seguir leyendo