A partir del 2 de enero 2020 se encuentra disponible para su consulta el libro “100 Cuentas Públicas”, en formato digital en el portal web del Poder Judicial.
A partir del 2 de enero 2020 se encuentra disponible para su consulta el libro “100 Cuentas Públicas”, en formato digital en el portal web del Poder Judicial.
El Segundo Juzgado de Familia de Santiago dictó ayer -lunes 13 de enero- la primera sentencia a nivel nacional en materia de rectificación de nombre y sexo registral, acogiendo la solicitud de un adolescente y disponiendo que el Registro Civil realizara la nueva inscripción.
El estudio “Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia que son usuarias del Poder Judicial”, elaborado al alero de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, está desarrollando su trabajo de terreno y solicita su colaboración.
El 27 de diciembre recién pasado entro en vigencia la Ley 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. La normativa tiene por objeto regular los procedimientos para acceder a la rectificación de la partida de nacimiento de una persona en lo relativo a su nombre y sexo cuando dicha partida no se corresponda o no sea congruente con su identidad de género. Para acceder a la rectificación de partida se consagran dos procedimientos: uno administrativo para mayores de edad sin vínculo matrimonial vigente y otro judicial para personas mayores de 14 y menores de 18 años y para personas con matrimonio vigente.
Con fecha 10 de diciembre de 2018, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.120 que “Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género”. La normativa tiene como objetivo dar respuesta a un gran problema que las personas trans en Chile han debido enfrentar por años: la falta de reconocimiento legal de su identidad de género cuando no corresponde con el sexo asignado al nacer. La falta de reconocimiento legal de la identidad de género trae como consecuencia una serie de afectaciones a distintos derechos y de ahí la importancia de esta legislación y su entrada en vigencia.
Con ocasión de la conmemoración de la “Erradicación de toda violencia en contra de la Mujer” el Juzgado de Familia de Iquique, ha efectuado una intervención visual al edificio que nos alberga, mediante la representación de una silueta de una mujer y un cartel alusivo al maltrato en su contra, antecedido de pasos masculinos de color naranjo, unido a ello se han dispuesto carteles naranjos en los distintos pisos del Juzgado, que dan cuenta de información de relevancia al respecto.
El presidente subrogante de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Julio César Grandón Castro, en representación de los jueces y funcionarios de los tribunales de justicia de la jurisdicción, adhiere a la conmemoración del “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, hoy lunes 25 de noviembre.
El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Pedro Caro, y la Presidenta regional de la Asociación de Magistrados, Natasha García, encabezaron el acto de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Con un mensaje de la ministra de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y presidenta del Comité de Género de la jurisdicción, Ivonne Avendaño Gómez, y la instalación de afiches en los tribunales del Centro de Justicia se conmemoró hoy -lunes 25 de noviembre- el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.