GENERO_MP_4JPG.jpg
La ministra encargada de asuntos de género y no discriminación de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, participó en el seminario "Perspectiva de género en la justicia: ¿Hemos avanzado?; actividad organizada por el Ministerio Público con el fin de fortalecer y promover instancias de debate en materia de género.

Seguir leyendo


cu_me.jpg

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema organizó un evento para conocer las principales iniciativas y avances del Poder Judicial en la promoción e incorporación de la perspectiva de género y los derechos humanos en el quehacer institucional.

Continuar leyendo


cu_pphh.jpg

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, en conjunto con la Dirección de Comunicaciones de la Corte Suprema, por medio de la “Campaña de difusión de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial de Chile”, busca informar, instalar y fortalecer el conocimiento que se tiene de la Política de igualdad de género y no discriminación del Poder Judicial, visibilizando sus ejes con un enfoque práctico, a través de la sensibilización sobre la importancia de promover el respeto de los principios de igualdad de género y no discriminación.

Ver la campaña
discrursoAbogados.jpg

La autoridad enfatizó la relevancia de decidir con perspectiva de género y cómo esta mirada ha ido avanzando en nuestra sociedad: "Las cosas han empezado a cambiar y hoy el género, ya como parámetro de igualdad, ya como fundamento de un derecho a su identidad, se ha convertido en un criterio insoslayable para evaluar la equidad y la legitimidad del Derecho".

El pasado 25 de enero de 2019, cincuenta licenciados y licenciadas en ciencias jurídicas, egresados de universidades de distintas regiones del país, juraron como abogados y abogadas en una ceremonia solemne efectuada, en el palacio de tribunales. El acto fue encabezado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Haroldo Brito Cruz, efectuándose el juramento ante el pleno de ministros del máximo tribunal.

"Desde la perspectiva funcional, que es la que más impacto tiene en la ciudadanía porque es la que incide directamente sobre su vida, la judicatura también ha debido saber encajar y perfilar el género como un criterio más a considerar en la función de juzgar que le es propia y por la que se ha de asegurar la correcta aplicación del Derecho, de modo imparcial, justo y equitativo"

"Juzgar con perspectiva de género permite transformar las prácticas de aplicación e interpretación del derecho y actuar de una manera global sobre el conflicto jurídico. Permite actuar sobre las personas, sobre los hechos y sobre la norma jurídica, aplicando una visión crítica de la realidad. Es un método crítico de conocimiento de la norma jurídica, tanto sustantiva como procesal, así como de expresión en las resoluciones, desvinculado de estereotipos y roles discriminatorios universales, que evita contribuir a su perpetuación. Nos permite "ver" mejor las diferencias para garantizar derechos con mayor igualdad, para reparar y dignificar a quién parte de una situación vital y social de desventaja frente a la desigualdad", concluyó.



Descarga el discurso completo en formato PDF

Fuente: Poder Judicial de Chile
DSC_0330.jpg

El encuentro, en el que participaron 300 personas aproximadamente, se realizó el lunes 26 de noviembre y lo organizaron la Corte Suprema, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La actividad se enmarca, asimismo, en la línea del cumplimiento de las recomendaciones efectuada por el Comité de la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer" (CEDAW), en orden a promover la capacitación y promoción de la incorporación de la perspectiva de género entre quienes integran el sistema de justicia.

Continuar leyendo


ABOGADAS-2.jpg

La ministra encargada de asuntos de género y no discriminación de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, participó en el seminario "Liderazgo de abogadas en Chile: Diagnósticos y desafíos", organizado por el Colegio de Abogados A.G, específicamente por las consejeras Carmen Domínguez, Magdalena Atria y Carolina Fuensalida.

Continuar leyendo


Jerarqua.jpg

El 7 noviembre de 2018, fue publicado en el portal de Mercado Público, la licitación para la contratación del servicio de consultoría para desarrollar el estudio “Condicionantes de género en la movilidad y ascensos a los cargos de mayor jerarquía en el Poder Judicial”.
El ID de la licitación es el 425-85-LE18 y el cronograma de la licitación comprende las siguientes fechas relevantes:

  • Fecha de Publicación: 07-11-2018 16:22:23
  • Fecha inicio de preguntas: 07-11-2018 19:00:00
  • Fecha final de preguntas: 13-11-2018 17:00:00
  • Fecha de publicación de respuestas: 15-11-2018 17:00:00
  • Fecha de cierre de recepción de la oferta: 19-11-2018 15:00:00
  • Fecha de acto de apertura técnica: 19-11-2018 15:05:00
  • Fecha de acto de apertura económica (referencial): 19-11-2018 15:05:00
  • Fecha de Adjudicación: 03-12-2018 20:00:00

Para más información consulte www.mercadopublico.cl con el ID de la licitación.

734760f1-d437-403f-a085-aceaaf320d76.jpg

En el marco del V Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos, realizado en Santa Marta, Colombia, durante el 1 y el 3 de noviembre de 2018, la ministra Andrea Muñoz Sánchez participó como ponente durante el evento titulado “La perspectiva de género en las decisiones judiciales”.

El V Congreso Jurídico es una plataforma de encuentro multidisciplinario, un espacio participativo de profesionales jurídicos, activistas, académicos y académicas de América Latina, que dialogaron con el objetivo de fortalecer el razonamiento jurídico y fomentar una interpretación judicial que incluya una perspectiva de género en las decisiones de salud pública y derechos humanos relacionadas con los derechos de las mujeres, particularmente en la esfera del trabajo, la sexualidad, la violencia y la reproducción.

La mesa de discusión judicial tuvo lugar el día 3 de noviembre, con el propósito de fomentar el diálogo regional en torno a la igualdad de género en las decisiones judiciales y discutir los desafíos y buenas prácticas en la impartición de justicia con perspectiva de género. Las expositoras en dicha mesa fueron:

  • Stella Jeannette Carvajal Basto, Magistrada del Consejo de Estado de Colombia
  • Andrea Muñoz Sánchez, Ministra de la Corte Suprema de Chile
  • Janet Tello Gilardi, Jueza de la Corte Suprema de Justicia de Perú

La moderación del panel estuvo a cargo de Leticia Bonifaz, Directora General del Área de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de México.

Las interrogantes que desarrollaron las participantes en la mesa fueron en la línea de analizar dónde va la paridad de género en las cortes, qué efectos tiene tener mujeres en las cortes y qué se ha logrado teniendo mayor representación en los tribunales; asimismo debatieron respecto de las problemáticas y obstáculos que se enfrentan para incluir mujeres en el poder judicial, explicando cada participante las acciones internas que se han tomado en el Poder Judicial de su país para integrar la perspectiva de género en las decisiones judiciales, entre otros temas de interés.

Más Información en el sitio web del V Congreso Derechos Reproductivos