bg17mayo.jpg

17 de mayo, Día internacional contra la homofobia, la lesbofobia, la transfobia y la bifobia

Libres e iguales en dignidad y derechos

Libres e iguales en dignidad y derechos

En el contexto de la pandemia Covid-19, los organismos internacionales de derechos humanos han destacado que los Estados deben adoptar a acciones específicas para proteger a las personas LGBTI, ya que estas personas se encuentran entre las particularmente vulnerables en esta crisis, y es importante tomar medidas específicas para garantizar que sus derechos sean tomados en consideración y sus voces sean escuchadas al abordar la pandemia.

Los Estados deben garantizar que al adoptar las medidas para disminuir el impacto económico de la crisis tengan plenamente en cuenta a las personas LGBTI, pues tienen más probabilidades de estar desempleadas y vivir en la pobreza que la población general. Dadas las restricciones de quedarse en casa, algunos jóvenes LGBTI están confinados en entornos hostiles con familiares o cohabitantes que no les apoyan, lo que aumenta su exposición a la violencia, así como su ansiedad y depresión. Es esencial que durante la pandemia permanezcan disponibles servicios de apoyo y se consideren en los refugios a las personas LGBTI.

El objetivo del seminario es dar a conocer los resultados del estudio "Acceso a la justicia de las personas LGBTI+", elaborado por el Centro de Estudios de la Justicia de la Universidad de Chile por encargo de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha elaborado una nota de orientación para los Estados y otras partes interesadas sobre COVID-19 y los derechos humanos de las personas LGBTI.

En dicho documento se hace un llamado a los Estados, recordando que: Se deben hacer esfuerzos específicos para garantizar que las personas LGBTI no sean objeto de discriminación al buscar asistencia sanitaria. Las medidas para abordar los impactos socioeconómicos de la pandemia deben considerar las vulnerabilidades particulares de las personas LGBTI, incluidas las personas mayores y las personas sin hogar, y se aseguran de que las personas LGBTI estén completamente cubiertas. Las autoridades políticas y otras figuras influyentes deben hablar en contra de la estigmatización y el discurso de odio dirigido a las personas LGBTI en el contexto de la pandemia. Refugios, servicios de apoyo y otras medidas para abordar la violencia de género durante la pandemia de COVID-19 deben considerar medidas para incluir a la población LGBTI. Los Estados no deben usar los estados de emergencia u otras medidas de emergencia para revertir los derechos y garantías existentes que se aplican a las personas LGBTI. Las medidas que restringen el movimiento deberían brindar protección a las personas trans. Las personas funcionarias encargadas de hacer cumplir la ley deberían recibir instrucciones y capacitación para no discriminar a esta población.

Nota de orientación para los Estados y otras partes interesadas sobre COVID-19 y los derechos humanos de las personas LGBTI.

En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó el 10 de abril la Resolución No. 01/20 denominada “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”.

La Resolución es una aproximación integral sobre la situación de la pandemia en la que se formulan un conjunto de recomendaciones a los Estados de la región para abordar el enfrentamiento al COVID-19 desde el enfoque de derechos humanos. Entre las directrices desarrolladas destacan recomendaciones específicas para garantizar los derechos de las personas LGBTI. Estas son: 68. Garantizar la inclusión de las personas LGBTI, en particular las personas trans que se encuentran en un ciclo de pobreza, exclusión y falta de acceso a la vivienda, en la formulación de políticas de asistencia social durante la pandemia –incluyendo acceso a vivienda y refugio seguros– así como en las eventuales medidas de reactivación económica. 69. Adoptar o fortalecer protocolos de atención en salud y sistema de denuncias para las personas LGBTI –incluyendo niños, niñas y adolescentes– que tomen en cuenta el prejuicio, la discriminación y la violencia en sus hogares en el contexto de distanciamiento social o cuarentena. 70. Adoptar o fortalecer políticas que garanticen el respeto a la identidad de género en el ámbito hospitalario y garantizar la continuidad de servicios médicos prestados a las personas trans. 71. Adoptar campañas de prevención y combate contra la homofobia, transfobia y discriminación basada en orientación sexual, garantizando la protección a los derechos de identidad de género, dirigidas especialmente a personal de salud y de seguridad del Estado que tenga a su cargo medidas de atención y contención de la pandemia.

Pandemia y Derechos Humanos en las Américas

Desde la entrada en vigencia de la Ley N° 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, el Poder Judicial se encuentra desarrollando una serie de acciones para implementarla adecuadamente, tanto en lo que tiene que ver con el acceso a la justicia de las personas que requieren esta acción como para reconocer este derecho a los propios integrantes de la institución.

El rol que han desempeñado los tribunales de justicia ha sido clave para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas trans y es posible identificar distintos fallos a nivel nacional e internacional de gran importancia en la materia. La Corte Suprema de Justicia de Chile ha emitido diversos fallos sobre el derecho a la identidad de género de las personas trans.

En la “Política de Igualdad de Género y No Discriminación” del Poder Judicial de Chile se establece que la violencia contra personas LGTBI es violencia de género.

Desde 1990, se conmemora este día a nivel internacional, impulsado por organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, para promover la defensa y la garantía de los derechos de las personas gay, lesbianas y trans, en orden a crear conciencia sobre nuestras similitudes y coordinar acciones para denunciar la discriminación de que podemos ser objeto las personas por nuestro género, nuestra sexualidad y nuestros afectos.

Ver todo este informativo


Secretaria_tecnica_genero.jpg

Política de Igualdad de Género y no discriminación del Poder Judicial

¿Por qué es necesario contar con una Política de Igualdad de género y no discriminación?

Porque ayuda a promover el respeto del principio de igualdad y no discriminación entre quienes integran la institución y en la tarea de impartir justicia, para asegurar el acceso efectivo a la misma, a aquellas personas y grupos de personas que se ven en una situación desaventajada por ser mujer, por su identidad de género o por su orientación sexual.

Conoce más sobre la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial de Chile

Continuar leyendo


actividad_mujer_0503.jpg

La Corte de Apelaciones de Iquique conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la transmisión vía streaming del conversatorio entre la antropóloga Sonia Montecino y la ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz, titulada "Violencia de Género: Cruces entre el derecho y la antropología" y un posterior análisis con representantes y autoridades del sistema.

Seguir leyendo


DS7_2071.jpg

#8M Día Internacional de la Mujer

Violencias de género: cruces entre el derecho y la antropología.

Un análisis desde la antropología del género y feminismos, para avanzar en una reflexión más amplia y contextual de la cultura que hace posible determinadas violencias contra las mujeres. A cargo de le la antropóloga experta en temas de género y feminismos y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montencino Aguirre, quien dialogó con la ministra encargada de asuntos de género del máximo tribunal, Andrea Muñoz Sánchez, sobre las relaciones de género y cómo ellas están determinadas.

La actividad, que se realizó en el Salón de Honor del Palacio de Tribunales, reunió alrededor de 150 personas y fue encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, y el Defensor Nacional, Andrés Mahnke.

En la inauguración de la jornada, el presidente Silva señaló la relevancia de la cooperación interinstitucional entre los distintos órganos que participan del sistema de justicia. “La organización de este evento de manera conjunta es una señal potente para evidenciar no solo el compromiso de cada una de nuestras instituciones, sino también, que un trabajo colaborativo es el camino más efectivo para dar respuesta a las desigualdades que experimentan día a día las mujeres en nuestra sociedad y que reclaman sus derechos ante el sistema de justicia”.

“Estamos satisfechos por la forma en que se desarrolló esta actividad, porque como instituciones que participan en la impartición de justicia, podemos avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito en que cada cual trabaja, mediante acciones para visibilizar las desigualdades y la discriminación que deviene en distintos tipos de violencia con el fin de ir cambiando la cultura y mejorando la forma de hacer justicia” indicó la ministra Muñoz.

La segunda parte de la jornada contó con la participación de la jueza del Juzgado de Garantía de Rancagua, Paula Stange; el fiscal de Talca, Pedro Salgado y la jefa de la Defensoría Penal Pública de Puente Alto, Ximena Silva, quienes contaron cuáles son sus dificultades o buenas prácticas a la hora de conocer un caso, investigarlo o defenderlo y como se produce una mirada que tenga visible a la mujer con lo que significa su contexto.

#8M

La encargada de Asuntos de Género de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra Cecilia Aravena López y el presidente de la Asociación Regional de Magistrados Malleco Cautín, Juan Santana Soto, encabezaron la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, actividad que bajo el lema "Todas las Mujeres, todos los Derechos", se desarrolló en la biblioteca del tribunal de alzada.

La actividad, donde estuvieron presentes el presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Jorge Fernández y funcionarios de la jurisdicción, se realizó en el auditorio del tribunal de alzada en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La Corte de Apelaciones de Iquique conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la transmisión vía streaming del conversatorio entre la antropóloga Sonia Montecino y la ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz, titulada "Violencia de Género: Cruces entre el derecho y la antropología" y un posterior análisis con representantes y autoridades del sistema.

Ver conversatorio en PJUD TV

Seguir leyendo


leyIDgenero.jpg

La Ley N° 21.120 en su artículo 1, reconoce el Derecho a la Identidad de Género y la rectificación de sexo y nombre registral, indicando que consiste en la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar la rectificación de estos.

Seguir leyendo


a259c69c-1257-409c-9972-21dfc6dad180.jpg

En el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se organizó, por parte de la Oficina de la Enviada Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad, el evento paralelo denominado "La violencia y el maltrato contra mujeres y niñas con discapacidad”, el cual fue patrocinado por CIMUNIDIS (Círculo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad en Chile).

Seguir leyendo