unWomenAgainstVIolence_2017_card.jpg

Convocatoria para integrantes del Poder Judicial de Chile

El curso tiene como objetivo: comprender, actualizar y fortalecer contenidos y herramientas básicas en la temática, en relación al fenómeno de la violencia contra las mujeres, desde el enfoque de género, de diversidad (relativa a interseccionalidad e interculturalidad) y de derechos humanos con el fin último de avanzar en la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres en todo espacio y contexto en que se ejerza.

EL plazo para postular a este curso venció el viernes 09 de abril de 2021

Conoce más acerca de esta actividad


catedrajg_ilanud.jpg

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ministra de la Corte Suprema encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz, participó en una serie de actividades que abordaron los desafíos para el sistema de justicia en relación a la incorporación de la perspectiva de género:

Continuar leyendo


Mesa_de_trabajo_1.jpg

El 9 de marzo de 2021, en atención a la conmemoración del Día internacional de la Mujer y al debate sobre la participación de las mujeres en los órganos jurisdiccionales, se presentaron los resultados del estudio: “Condicionantes de género en la movilidad y ascensos a los cargos de mayor jerarquía en el Poder Judicial”, a cargo de Ximena Vera Véliz, Coordinadora Técnica de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema.

Continuar leyendo


dia-1.jpeg

Andrea Muñoz Sánchez se convirtió hoy en la primera mujer en ejercer la presidencia de la Corte Suprema en remplazo del titular Guillermo Silva Gundelach. Hasta ahora los presidentes siempre habían sido subrogados por ministros hombres, por lo que la ministra Muñoz destacó los avances en paridad que se vienen realizando en el Poder Judicial.

"Es una situación muy circunstancial el que cumpla esta función hoy, pero de todas maneras pienso que cuando efectivamente el Pleno elija a una mujer como presidenta de la Corte Suprema se habrá cumplido un hito histórico y simbólico. Lo importante es lo mucho que hemos avanzado en materia de igualdad de género en el Poder Judicial, esa es una materia en la que me he empeñado y que me tiene muy orgullosa y es un permanente desafío".

La presidenta (s) subrayó que "en el tema paridad tenemos el desafío de seguir avanzando en relación a la incorporación de juezas en los altos cargos, no obstante que hoy somos muchas más mujeres a nivel global en el Poder Judicial".
0002.jpg

Vía zoom y con la presencia de la ministra (CSJ) encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez, se llevó a cabo el jueves 28 de enero a las 15 horas la primera reunión de coordinación de 2021 con las presidencias y presidencias subrogantes (ministros y ministras) de los comités de género de las Cortes de Apelaciones. Estuvieron presentes 15 de las 17 Jurisdicciones del país: las ministras María Verónica Quiroz Fuenzalida (Arica); Marilyn Fredes Araya (Iquique); Myriam Urbina Perán (Antofagasta); Silvana Donoso Ocampo (Valparaíso); Olga Morales Medina (Talca); Cecilia Aravena López (Temuco); Gladys Avendaño Gómez (Puerto Montt); Natalia Rencoret Oliva (Coyhaique) y la sra. Dalila Ramírez (Concepción. Ella es Encargada de Actas del Comité y asistió dadas las ausencias, informadas anticipadamente, de los ministros titular y suplente de su jurisdicción). También estuvieron presentes los ministros Antonio Ulloa Márquez (Copiapó); Vicente Hormazábal Abarzúa (La Serena); Michel González Carvajal (Rancagua); Guillermo Arcos Salinas (Presidente ICA de Chillán); Samuel Muñoz Weisz (Valdivia) y Víctor Stenger Larenas (Presidente ICA de Punta Arenas).

El objetivo de la reunión fue informar a los ministros y ministras representantes de los Comités de Género de las Cortes de Apelaciones de las actividades que serán el foco de trabajo en materia de igualdad de género y no discriminación durante el año 2021, a fin de que elaboren sus planes de trabajo de acuerdo a dicha priorización.

En el desarrollo de la reunión se revisaron las normas de funcionamiento de los Comités, se evaluó el quehacer del año 2020, se expusieron los principales temas a trabajar en 2021 (donde el foco no único, pero principal, será violencia contra las mujeres) y se habló de la Meta de Eficiencia Institucional n°6, referida a género.

Los comités deberán elaborar sus planes de trabajo anual y enviarlos a la Secretaría la tercera semana de marzo de 2021.

ScreenHunter_210_Jan_20_1549.jpg

El miércoles 20 de enero de 2021 se realizó la quinta reunión del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, en el que participan la Ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez, dos ministras y un ministro de Cortes de Apelaciones que representan a las zonas norte, centro y sur del país, y representantes de la Academia Judicial, la Corporación Administrativa del Poder Judicial, las Asociaciones Gremiales y la Asociación de Magistradas Chilenas.

Continuar leyendo


Zoom_Meeting_11_12_2020_12_17_08.png

Durante los días 10 y 11 de diciembre de 2020, la ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz, en conjunto con quienes componen la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, desarrollaron dos jornadas de evaluación de las actividades desarrolladas en materia de género y no discriminación por la Secretaría Técnica, y de planificación de las acciones a realizar el año 2021.

Continuar leyendo


25N.jpeg

Conmemoración del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres

25N: Presentación de resultados del estudio de acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia.

En la constante preocupación por prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia en contra de la mujer (VCM), la Secretaría de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, efectuó un estudio para conocer la forma en que el Poder Judicial garantiza el acceso a la justicia de las usuarias víctimas, el cual fue contratado a través de licitación pública y adjudicado a la empresa Isónoma S.A.

La investigación, denominada “Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial”, fue presentada de manera interna, en un seminario virtual realizado ayer -miércoles 25 de noviembre- en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

El presidente de la Corte Suprema, Guilermo Silva Gunderlach destacó la importancia del estudio como una “invitación a mirarnos como institución y a analizar la forma en que estamos brindando el servicio de justicia a las mujeres “. Agregó que como Poder Judicial “debemos estar atentos a los desafíos en materia de violencia en razón del género, para asumir e identificar los obstáculos que enfrentan las mujeres que sufren violencia y así avanzar en brindarles un trato adecuado, en respetar y hacer cumplir sus derechos y otorgarles las condiciones que les garanticen un efectivo acceso a la justicia, a medidas de reparación integrales y al respeto irrestricto a sus derechos humanos, siendo la incorporación de la perspectiva de género en todo el quehacer judicial la ruta que esta Corte ha promovido para alcanzar dichos objetivos”.

Webinar: Exposición de los resultados del estudio, “Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial”

En un acto conmemorativo del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres, se desarrolló una actividad, encabezada el presidente de la Corte Suprema y la ministra encargada de asuntos de género y no discriminación, Andrea Muñoz Sánchez , que contó con la participación de alrededor 300 personas integrantes de los distintos estamentos del Poder Judicial, representantes de los gremios, de la Corporación Administrativa del Poder Judicial , del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y No Discriminación y de los Comités de Género de las distintas jurisdicciones del país.

Principales resultados del estudio

Los resultados de esta investigación, fueron presentados por María Soledad Granados y Ximena Vera de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, los cuales fueron posteriormente analizados y comentados por la presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belém do Pará (MESECVI), Tatiana Rein y la ministra encargada del Comité de Género de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Sylvia Pizarro.

Dentro de las principales barreras en el acceso a la justicia de las mujeres, el estudio identificó: gran heterogeneidad en el funcionamiento de los tribunales; problemas de interacción entre el sistema penal y de familia; escaso seguimiento a las medidas cautelares; falta de formación en enfoque de género de jueces, juezas e integrantes del Poder Judicial; victimización secundaria en la ruta que siguen las víctimas en los tribunales; ausencia de trato especializado en las primeras atenciones; falta de información a las mujeres sobre el proceso; escasa coordinación interinstitucional que abarque la situación en su conjunto; aplicación de estereotipos en algunas ocasiones por parte de la judicatura y la falta de datos y estadísticas sobre este tipo de causas, entre otras.

Frente a esto, se efectúan una serie de recomendaciones como mejorar la coordinación interna entre tribunales de familia y garantía respecto de la derivación de causas, establecer un control del reagendamiento y suspensión de audiencias, asegurar que se cumplan las condiciones de igualdad material entre las partes y avanzar hacia una infraestructura adecuada que garantice la seguridad y comodidad de las mujeres víctimas.

Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial

El objetivo general del estudio es “Describir y analizar cómo los juzgados de competencia común con competencia en materia penal y de familia, juzgados de garantía y juzgados de familia del Poder Judicial de Chile garantizan el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de delitos sexuales”

Ver Estudio

Ver el webinar completo

Contenido relacionado a esta actividad

Informativo sobre la violencia contra las mujeres

Origen del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Herramientas para la promoción de ambientes de trabajo libres de violencia y acoso y la prevención, abordaje y sanción de las situaciones de acoso sexual que se produzcan en el Poder Judicial.

Comunicado Jurisdicción de Puerto Montt

Continuar leyendo