concurso 2.jpg

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, fecha en que se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, por la Asamblea General de Naciones Unidas. Con motivo de la conmemoración del 73º aniversario de la Declaración, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No discriminación ha puesto en marcha una iniciativa de reconocimiento para todas aquellas sentencias que han consagrado la normativa nacional e internacional de Derechos Humanos e incorporan la perspectiva de género.

Continuar leyendo


imagen_2021-12-06_114959.png

El pasado 25 de Noviembre de 2021, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, en conjunto con el Ministerio Público y la Defensoría Nacional, organizó un Seminario virtual para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, actividad que contó con la participación del presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gundelach, el fiscal nacional, Jorge Abbott; el defensor nacional subrogante, Osvaldo Pizarro y la ministra encargada de asuntos de género de la Corte Suprema, Andrea Muñoz.

Continuar leyendo


Secretaria_tecnica_genero.jpg

La Academia Judicial, en conjunto con el Comité de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de La Serena, realizaron la charla en línea “Justicia y Medios de Comunicación”, dirigida a juezas y jueces voceros de la jurisdicción, miembros del comité y periodistas de la región de Coquimbo.

Continuar leyendo


2021cursoCBP.jpg

A lo largo del curso quienes imparten justicia tendrán la oportunidad de conocer los estándares internacionales de derechos humanos y acceso a la justicia. Además se presentará  una selección de sentencias y jurisprudencia internacional sobre el derecho a la igualdad, no discriminación, enfoque de género, acceso a la justicia, entre otros temas, que sirven de marco para apoyar la argumentación de las sentencia.

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación elaboró el curso en línea,  con el apoyo de la Academia Judicial,  con el fin de presentar los principales contenidos del “Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias” (CBP). Cabe recordar que este material fue preparado con el apoyo del Programa para la Cohesión Social en América Latina (EUROSOCIAL). En los distintos módulos del curso se explican una serie de contenidos teóricos que fundamentan el derecho a la igualdad y la no discriminación, recorriendo temas de género y DDHH; el soporte normativo derivado de la legislación interna, así como el proveniente de los tratados suscritos por Chile y los estándares internacionales; la jurisprudencia internacional originada desde los órganos que hacen parte del Sistema Universal y del Sistema Interamericano, y como referencia, una serie de buenas prácticas de similares características que se han producido con éxito en otros países.

Descarga el Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias

La Magistrada Abigail Tapia Alarcón, se desempeñará como tutora durante la primera impartición del curso en línea y su principal rol será guiar el proceso de aprendizaje de las personas participantes y el desarrollo de las actividades prácticas y de evaluación.

El curso se realizará a través de la plataforma virtual dispuesta por la Academia Judicial en: https://campusvirtual.academiajudicial.cl/  y contempla 4 sesiones sincrónicas. La estructura del curso implica su división en cuatro módulos. Al finalizar este curso la magistratura podrá  aplicar la matriz de análisis del CBP, herramienta de trabajo para la administración de justicia con perspectiva de género a través del estudio de casos y su contexto, como escenario en el cual se manifiestan estereotipos, desigualdad y discriminación.

ScreenHunter_617 Aug. 26 17.03.jpg

El jueves 26 de agosto de 2021 se realizó la octava reunión del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, en el que participan la Ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez, dos ministras de Cortes de Apelaciones que representan a las zonas norte y centro del país, y representantes de la Academia Judicial, la Corporación Administrativa del Poder Judicial, las Asociaciones Gremiales y la Asociación de Magistradas Chilenas.

Continuar leyendo


charlaAJ05082021.jpg

La Academia Judicial en conjunto con la Asociación de Magistradas y Magistrados de la Sexta Región, el día 05 de agosto de este año realizó la charla en línea “Juzgar con perspectiva de género en especial en materia laboral y de familia”, dirigida a la magistratura de la jurisdicción de Rancagua. Para su realización se contó con el apoyo de la Corte de Apelaciones de Rancagua.

Seguir leyendo


Conce_cbp2021.jpg

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación impartió durante el mes de julio de este año tres talleres en el marco de la capacitación sobre el Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias (en adelante CBP), dirigida a funcionarios y funcionarias de la jurisdicción de Concepción.

La capacitación se enmarca en el proyecto liderado por el Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Concepción, que tiene por objetivo identificar sentencias que incorporen la perspectiva de género y se basa en el uso de la matriz de análisis, contenida en el CBP.

Continuar leyendo


Secretaria_tecnica_genero.jpg

El jueves 05 de agosto fueron publicadas, con el ID 425-48-LE21, en Mercado Público, las bases para contratar el servicio de consultoría para la elaboración de una base jurisprudencial de sentencias en materias y temas relevantes para el análisis de género, cuyo objetivo principal es "Elaborar una base jurisprudencial de sentencias chilenas en materias y temas relevantes para el análisis de género".

Se requiere un equipo que cuente con un o una profesional del derecho y varias personas tituladas o egresadas de la misma carrera, junto a una socióloga o sociólogo para que elabore el informe final.

El monto máximo de la licitación es de $20.000.0000. Cualquier consulta sobre la licitación se recibirá y responderá únicamente por el foro de Mercado Público en el período correspondiente.

Link para acceder a la licitación en mercado público

Video informativo Ley 21.120

  • Noticias

Video Informativo sobre ley 21.120

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación de la Corte Suprema ha preparado una serie de materiales con el objetivo de dar a conocer los principales contenidos de la Ley N°21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, y algunas medidas adoptadas por el Poder Judicial.

En la cápsula podrán revisar los contenidos de esta normativa en un formato de preguntas y respuestas. Adicionalmente, con los documentos referenciales podrán profundizar en la materia.

Documentos referenciales Ley Nº 21.120 Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Decreto 355.  Reglamento que regula el procedimiento administrativo de rectificación de partidas de nacimiento ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, de conformidad a la Ley Nº 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Decreto 3.  "Reglamento del artículo 26 inciso primero de la Ley Nº 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (acompañamiento de niños, niñas y adolescentes y sus familias) Guía Ley Nº 21.120 Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.  Protocolo de actuación para garantizar el ejercicio del derecho a la identidad de género de personas integrantes del Poder Judicial y de la Corporación Administrativa - Ley Nº21.120. Protocolo de atención en causas de ley de identidad de género del Segundo Juzgado de Familia de Santiago. Glosario de la Opinión Consultiva OC-24/17, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Seguir leyendo