imagina_nrr172020.png

Buenas prácticas en el Poder Judicial, noviembre de 2022

Comités de Género de Copiapó, Chillán, Talca y Puerto Montt

Los Comités de Género de las jurisdicciones de Copiapó, Chillán, Talca y Puerto Montt, realizaron una serie de videos para la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, los que compartimos.

Seguir leyendo


bg_cumbre2022.png

Entre los días 7 y 21 de noviembre se desarrolló el proceso de postulación para efectos de elegir las sentencias que representarán al Poder Judicial de Chile.
Se recibió una sentencia en el proceso de postulación, la cual se sumó a las 9 sentencias que ya habían sido premiadas en el marco de las dos versiones del concurso nacional de sentencias organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación. Dado el marco temporal y los temas abordados por los fallos, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación ha seleccionado para postular en representación de Chile al Premio Igualdad l de la Cumbre Judicial Iberoamericana las siguientes:

Continuar leyendo


25N2022bg2.png

ACTIVIDAD DE CONMEMORACIÓN 25 DE NOVIEMBRE 2022 DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

"Desafíos para la prevención del acoso sexual en el Poder Judicial: Masculinidades, estrategias de reparación y buenas prácticas"

Programa de esta actividad

Esta actividad finalizó el 23 de diciembre de 2022

"Desafíos para la prevención del acoso sexual en el Poder Judicial: Masculinidades, estrategias de reparación y buenas prácticas"

El Poder Judicial de Chile desde el año 2017 ha implementado acciones concretas para erradicar el acoso sexual de nuestro espacio laboral. Sin duda la adopción del Acta 103-2018 del Procedimiento para la prevención, denuncia y tratamiento del acoso sexual expresa el compromiso de nuestra institución en abordar con seriedad este tema, sin embargo aún persisten desafíos. Debemos avanzar en cerrar todos los espacios normativos y prácticos que dificulten el desarrollo de las investigaciones y poner a disposición de quienes realicen las denuncias los recursos para dar contención y soporte adecuados y avanzar hacia una reparación integral.

En atención a la conmemoración del 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez invita a participar de esta actividad que tiene por objetivo entregar herramientas a todas las personas que integran el Poder Judicial para la prevención del acoso sexual y progresar en consolidar una cultura que no tolere este tipo de violencia, menos en una organización cuya misión es impartir justicia. Para así para lograr de verdad espacios seguros, libres de violencia, que son reflejo de instituciones sanas y respetuosas de los derechos de todas las personas.

  Horario Actividad Bienvenida 14:20 Llegada de las personas participantes a través de la plataforma zoom 14:30 Palabras de bienvenida Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sr. Juan Eduardo Fuentes Belmar Presentación del tema   14:35 Masculinidades: discusiones y desafíos para la prevención del acoso sexual Salvador Bello Schlack     14:50 Estrategias y medidas de reparación para las víctimas de acoso sexual y la unidad laboral Natalia Dembowski   15:05 Video informativo para la prevención del acoso sexual al interior del Poder Judicial Diálogo interactivo con el público   15:15 Presentación de contenidos mínimos para la elaboración de un Decálogo de actuación para la prevención del acoso sexual. Participantes Carmen Andrade , Directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile Delia Cerda , Jefa de Equipo Desarrollo y Programas de la Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil Moderadora: Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación  Conclusiones 15:45 Palabras de cierre Ministra Andrea Muñoz Sánchez Encargada de Asuntos de Género de la Corte Suprema de Justicia   16:15 FIN DEL EVENTO

Inscripciones abiertas

Todo público / 23 de noviembre de 2022 a las 14:30 Modalidad híbrida en el Salón de Honor de la Corte Suprema y Zoom webinar.

Esta actividad finalizó el 23 de diciembre de 2022

Continuar leyendo


portada_premioIgualdad.png

La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), presidida en el bienio 2021-2023 por la ministra de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz, invita a participar en el “Premio a la igualdad: Reconocimiento iberoamericano de sentencias con perspectiva de género”.

Continuar leyendo


portada_octubre.png

Este número contiene las actividades realizadas por la institucionalidad de Género del Poder Judicial, entre las que destacan la campaña de sensibilización para promover el buen trato y las relaciones igualitarias en nuestra institución que se encuentra en desarrollo; la reunión del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y no Discriminación en la cual se abordó su renovación parcial de sus integrantes y los temas transversales sobre el funcionamiento de los Comités de Género, que surgieron a partir de la reuniones llevadas a cabo con los distintos Comités en los meses de junio y julio del presente año; y el taller para capacitar a jueces y juezas en la realización de vocerías en temas de género con el objeto de visibilizar el trabajo que realiza el Poder Judicial en este ámbito. .

Descarga el boletín de Septiembre-octubre de 2022

Continuar leyendo


tallerANMM_creaequidad.jpg

La Corte de Apelaciones de Santiago, encabezado por su Presidente el ministro Mario Rojas González organizó una Charla virtual del Protocolo de Igualdad de Género y No Discriminación para funcionarios y funcionarias de la jurisdicción de Santiago, actividad que reunió a más de 150 personas, que se realizó el 18 de octubre de 2022.

En la actividad, Ximena Vera Véliz, coordinadora técnica de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema expuso sobre la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial y su aplicación. En esta presentación abordó algunos de los resultados del estudio diagnóstico, la institucionalidad de género y los productos centrales que se han generado en el marco de la Política de Igualdad de Género, como por ejemplo las actuaciones para la prevención y abordaje del acoso sexual; el cuaderno de buenas prácticas para fallar con perspectiva de género; la generación de conocimiento a partir de estudios;  y el manual para el uso inclusivo del lenguaje no sexista, entre otros.

A continuación, la magistrada Lidia Poza abordó el tema “Fallar con perspectiva de género” y luego, la magistrada Susan Sepúlveda, jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, junto con el  sicólogo Roberto Celedón presentaron la campaña de la Comisión de Derechos Humanos y Genero de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas de Chile con el colectivo Crea Equidad.

Presidenta-Ma-Araya-en-Colombia-1024x628.jpg

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Marcela Araya Novoa, participó como expositora en las Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal Penal, actividad organizada por el Tribunal Superior de Medellín (Colombia), en el panel “Perspectiva de Género en el Proceso Penal”.

La ponencia de la ministra Araya versó sobre los “Nudos probatorios en los delitos de violencia de género”, en la que abordó la necesidad que existe de efectuar una relectura de ciertas instituciones procesales, como el concepto de relevancia y la prueba indirecta en la actividad probatoria en el juzgamiento de los delitos de violencia patriarcal“, indicando que “si se leen de manera neutra ello implica preservar la desigualdad y discriminación que afecta a las mujeres en todas nuestras interacciones sociales y, por cierto, en el juzgamiento de los delitos de género. Además, aseguró que es “importante e imprescindible no esquivar la mirada de género al tiempo de recopilar pruebas y acopiar, por ejemplo prueba de contexto, que en otro tipo de delitos no resulta significativa”.

En este sentido, añadió que se debe “relevar este compromiso al momento de valorar los testimonios, entre ellos el de la afectada, no realizando descuentos ex-ante de su credibilidad, para lograr juzgamientos que hagan efectivo el derecho de acceso a la justicia a las víctimas de estos delitos, a la vez de lograr el respeto de otras de sus garantías como el derecho de vivir una vida libre de violencia incluida la violencia institucional”.

La ministra Araya –que expuso de forma telemática- compartió el panel con representantes de México y Colombia, puesto que las Jornadas se realizaron de manera híbrida.

Secretaria_tecnica_genero.jpg

Una delegación compuesta por cuatro representantes de universidades brasileñas y del Poder Judicial de Brasil realizó el martes 11 de octubre, una visita que tuvo como objetivo conocer el funcionamiento del Poder Judicial chileno y las acciones realizadas en el marco de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación.

La delegación estaba integrada por la jueza Tania Regina Silva Reckziegel, magistrada de segunda instancia en materia laboral y Auditora Nacional de la Mujer del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil; Rosane Teresinha Carvalho Porto, académica e investigadora de la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul y coordinadora de la visita; Daniela Silva Fontoura de Barcellos, académica de Derecho Civil en la Universidad de Río de Janeiro; y Ezequiel Cruz De Souza, abogado y estudiante de doctorado en Brasil.

La primera exposición -que se realizó en el Palacio de Tribunales- la hizo la Secretaria Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, María Soledad Granados. En la charla abordó la implementación de esta política y los estudios realizados en esta materia al interior del Poder Judicial.

Posteriormente, la delegación se reunió con los magistrados y magistradas de la Cuarta Sala de la Corte Suprema, instancia que revisa materias Laboral y Familia. En la cita participaron el presidente de la Sala, Ricardo Blanco, la ministra Andrea Muñoz y el ministro Hugo Llanos, junto con Pía Tavolari y Diego Munita, en su calidad de abogada y abogado integrante.

Tras la visita, la magistrada Tania Regina Silva Reckziegel manifestó que “fue una actividad extremadamente positiva, en especial, en materias de género y conocer el funcionamiento de la Cuarta Sala de la Corte Suprema. La experiencia adquirida fue muy importante”.

Por su parte, Daniela Silva Fontoura de Barcellos indicó que “es muy importante el trabajo que se realiza acá con los grupos vulnerables, especialmente por las mujeres, especialmente que este trabajo parta desde el Poder Judicial. Me llamó la atención que el Poder Judicial es muy organizado. La tecnología también es importante, como por ejemplo, el modelo híbrido en materia de juicios, lo que permite acceder a la justicia de manera rápida”.

La actividad fue coordinada por la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Corte Suprema, la cual finalizó con un recorrido patrimonial por el Palacio de Tribunales.