El comité de Género de la Corte de Apelaciones de San Miguel organizó una charla sobre la política de género y no discriminación del Poder Judicial, dirigida a los funcionarios y funcionarias del Centro de Notificaciones de Santiago, actividad que reunió a más de 100 personas conectadas.
El jueves 30 de junio de 2022 se realizó la doceava reunión del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, en el que participan la Ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez, dos ministras de Cortes de Apelaciones que representan a las zonas norte y centro del país, un ministro de Corte de Apelaciones representante de la zona sur, y representantes de la Academia Judicial, la Corporación Administrativa del Poder Judicial, las Asociaciones Gremiales y la Asociación de Magistradas Chilenas.
En su calidad de secretaría técnica de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia (CPJyAJ) de la XXI Cumbre Judicial Iberoamericana (CIJ), el Poder Judicial de Chile participó de este encuentro, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, con el apoyo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará.
La actividad se denominó “Tejiendo redes por la justicia con Perspectiva de Género” y se enmarcó en el lanzamiento de la Red Iberoamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales.
En ese contexto, María Soledad Granados y Ximena Vera, de la Secretaría de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema de Chile, asistieron a esta actividad como representantes de la CPJyAJ, en donde también participaron los poderes judiciales de diversos países de América Latina y el Caribe.
En el encuentro se compartieron reflexiones sobre la necesidad de conformar una alianza a nivel regional que se componga de las oficinas o entidades con mandato sobre temas de acceso a la justicia, igualdad de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de los poderes judiciales de los Estados parte de la Convención de Belém do Pará.
Al respecto, María Soledad Granados expuso sobre la experiencia de la Comisión Permanente de Género de la CIJ y las acciones, productos y herramientas que se han elaborado y sobre el plan de trabajo aprobado para el bienio 2022-2023. “Como comisión nos ponemos al servicio de la nueva red que se cree, incorporando todo el acervo acumulado a lo largo de 8 años de reflexión y trabajo, y solicitando un trabajo complementario, colaborativa y coincidente” señaló.
En su exposición realizó una descripción de las herramientas y productos desarrollados por la Comisión cuya integración actual está compuesta por Chile, Costa Rica, Cuba, España, México, Puerto Rico y República Dominicana.
Entre ellas están la Política de Género para la Cumbre Judicial Iberoamericana y los órganos de impartición de justicia que pertenecen al organismo internacional. Esta última está dirigida a personal jurisdiccional y funcionariado, siendo sus objetivos promover la sensibilización y formación de quienes imparten justicia, mejorar las oportunidades laborales de las mujeres y fomentar espacios laborales libres de violencia y discriminación.
En esa línea, en 2021 se aprobó el Protocolo Modelo para la Prevención y Atención del Acoso Sexual en los Poderes Judiciales de Iberoamérica; se elaboró el Modelo de Incorporación de la Perspectiva de Género en las Sentencias Judiciales; el Primer Informe Iberoamericano de Sentencias con Perspectiva de Género, que consideró el análisis por un comité asesor internacional, de 23 sentencias de 12 países de la región, y; el Registro Iberoamericano de Femicidios, en cuya actualización se trabaja actualmente.
Finalmente, Granados indicó que en esta integración, recogiendo la experiencia previa, espera elaborar una Guía sobre impartición de justicia con perspectiva de género que entregue criterios concretos y prácticos para facilitar a la judicatura tanto la comprensión como la aplicación de la perspectiva de género al momento de resolver.
Con el fin de apoyar el trabajo que realizan los
Comités de Género del país
, se han programado reuniones de trabajo con la Secretaría Técnica para los meses de junio y julio del presente año, con cuatro o cinco Jurisdicciones en cada reunión, con el objetivo de compartir reflexiones, experiencias y buenas prácticas entre los mismos. La primera de estas actividades se realizó el día 09 de junio de 2022, con las jurisdicciones de La Serena, Santiago, Valdivia y Punta Arenas, en la cual se reflexionó en base a tres preguntas que permitieron ccompartir experiencias, visiones y prácticas de cada comité.
Las próximas reuniones se realizarán en el mes de julio de 2022, las cuales tendrán el mismo formato que la primera.
Miércoles 13 de julio comités de género de Arica, Copiapó, San Miguel y Concepción
Miércoles 20 de julio comités de género de Iquique, Antofagasta, Rancagua, Chillán y Temuco
Miércoles 27 de julio comités de género de Valparaíso, Talca, Puerto Montt y Coyhaique
Este número contiene las actividades realizadas por la institucionalidad de Género del Poder Judicial, a nivel central y local, especialmente aquellas efectuadas para la conmemoración del día internacional contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, con la realización de un webinar para dar a conocer los principales resultados del Estudio “Acceso a la Justicia de personas LGBTI+”, en el cual participaron durante todo su desarrollo, más de 800 personas.
También queremos compartir las actividades desarrolladas por María Soledad Granados, encargada de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, en representación de la Ministra Andrea Muñoz, en el X Encuentro Internacional 2022 Justicia y Derecho que realiza el Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba celebrada en La Habana entre el 18 y 20 de mayo del presente año, y el taller virtual sobre acoso Sexual para todas las personas integrantes de la División Jurídica de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, impartido durante el mes de junio de 2022.
Ver los resultados del estudio “Acceso a la justicia de personas LGBTI+”
.
La ministra encargada de asuntos de género y no discriminación de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, encabezó una actividad telemática en que se dieron a conocer los resultados del estudio “Acceso a la justicia de personas LGTBI+”, realizado por el Centro de Estudios de la Justicia (CEJ) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Con la participación de más de 800 personas, el informe encargado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, fue presentado por la jefa de proyecto del CEJ, Dra. Claudia Iriarte y comentado por la jueza del 2° Juzgado de Familia de Santiago, Macarena Rebolledo.
En las palabras de apertura del seminario, la ministra Andrea Muñoz indicó que los resultados del estudio plantean varios desafíos no solo al Poder Judicial sino que al sistema de justicia en general. “Tenemos que reforzar la capacitación, porque se sigue percibiendo una ausencia de perspectiva de género en las instituciones estatales, Poder Judicial incluido, para tratar las denuncias con personas LGBTI+, donde siguen ocurriendo situaciones de revictimización; tenemos que avanzar en el sentido de asumir que la igualdad que más no importa es la real o sustantiva, aquella en donde las personas pueden ejercer plenamente sus derechos y tienen capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana”.
Asimismo, señaló que “es realmente perentorio que el Poder Judicial, y también las demás instituciones públicas, mejoren sus sistemas de registro estadístico, pues si no tenemos información completa de las personas a quienes atendemos nos cuesta más focalizar, con estadísticas de respaldo, la atención en personas que pertenezcan a grupos vulnerables”.
La ministra Muñoz recalcó que este trabajo “refleja el compromiso claro e inclaudicable del Poder Judicial para avanzar hacia un modelo de justicia cada vez más inclusivo y respetuoso de la diversidad, consistente con los compromisos internacionales de DDHH suscritos por nuestro país”.
El 1 de junio se publicó la entrevista realizada la Ministra Andrea Muñoz encargada de género de la Corte Suprema de Justicia y actual Presidenta de la Comisión Permanente de Género de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), en la cual aborda temas esenciales tales como la incorporación de la perspectiva de género en la impartición de Justicia -en el acto de juzgar y dictar sentencia- y la necesidad de alcanzar la paridad en las altas cortes, que son los principales desafíos de la Comisión Permanente de Género. Desarrolla el fenómeno de la feminización de los poderes judiciales, así como la situación diferenciada de mujeres y hombres para desarrollar sus carreras al interior del PJUD y los obstáculos que han de superar, que no son los mismos que para los hombres. Analiza la importancia de juzgar con perspectiva de género a partir de la eliminación de estereotipos y sesgos en el juzgamiento.
Atendida la invitación realizada por la ministra Rufina Hernández, comisionada cubana en la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, a la Ministra Andrea Muñoz Sánchez, encargada de Género de la Corte Suprema y Presidenta de la Comisión de Género de la Cumbre Judicial Iberoamericana, para exponer en el “X Encuentro Internacional 2022 Justicia y Derecho” sobre las actuaciones realizadas en la Cumbre para transversalizar la perspectiva de género en la Región, se encomendó asistir en su representación a la Secretaria Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación María Soledad Granados Zambrano, con la finalidad de difundir las actividades de la Comisión y exponer sobre las herramientas que ésta ha desarrollado en la materia.
Este encuentro fue organizado por el Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba, con el coauspicio de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, y se desarrolló en el Palacio de Convenciones de La Habana, entre los días 18 al 20 de mayo de 2022.