portada_octubre.png

Este número contiene las actividades realizadas por la institucionalidad de Género del Poder Judicial, entre las que destacan la campaña de sensibilización para promover el buen trato y las relaciones igualitarias en nuestra institución que se encuentra en desarrollo; la reunión del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y no Discriminación en la cual se abordó su renovación parcial de sus integrantes y los temas transversales sobre el funcionamiento de los Comités de Género, que surgieron a partir de la reuniones llevadas a cabo con los distintos Comités en los meses de junio y julio del presente año; y el taller para capacitar a jueces y juezas en la realización de vocerías en temas de género con el objeto de visibilizar el trabajo que realiza el Poder Judicial en este ámbito. .

Descarga el boletín de Septiembre-octubre de 2022

Continuar leyendo


tallerANMM_creaequidad.jpg

La Corte de Apelaciones de Santiago, encabezado por su Presidente el ministro Mario Rojas González organizó una Charla virtual del Protocolo de Igualdad de Género y No Discriminación para funcionarios y funcionarias de la jurisdicción de Santiago, actividad que reunió a más de 150 personas, que se realizó el 18 de octubre de 2022.

En la actividad, Ximena Vera Véliz, coordinadora técnica de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema expuso sobre la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial y su aplicación. En esta presentación abordó algunos de los resultados del estudio diagnóstico, la institucionalidad de género y los productos centrales que se han generado en el marco de la Política de Igualdad de Género, como por ejemplo las actuaciones para la prevención y abordaje del acoso sexual; el cuaderno de buenas prácticas para fallar con perspectiva de género; la generación de conocimiento a partir de estudios;  y el manual para el uso inclusivo del lenguaje no sexista, entre otros.

A continuación, la magistrada Lidia Poza abordó el tema “Fallar con perspectiva de género” y luego, la magistrada Susan Sepúlveda, jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, junto con el  sicólogo Roberto Celedón presentaron la campaña de la Comisión de Derechos Humanos y Genero de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas de Chile con el colectivo Crea Equidad.

Presidenta-Ma-Araya-en-Colombia-1024x628.jpg

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Marcela Araya Novoa, participó como expositora en las Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal Penal, actividad organizada por el Tribunal Superior de Medellín (Colombia), en el panel “Perspectiva de Género en el Proceso Penal”.

La ponencia de la ministra Araya versó sobre los “Nudos probatorios en los delitos de violencia de género”, en la que abordó la necesidad que existe de efectuar una relectura de ciertas instituciones procesales, como el concepto de relevancia y la prueba indirecta en la actividad probatoria en el juzgamiento de los delitos de violencia patriarcal“, indicando que “si se leen de manera neutra ello implica preservar la desigualdad y discriminación que afecta a las mujeres en todas nuestras interacciones sociales y, por cierto, en el juzgamiento de los delitos de género. Además, aseguró que es “importante e imprescindible no esquivar la mirada de género al tiempo de recopilar pruebas y acopiar, por ejemplo prueba de contexto, que en otro tipo de delitos no resulta significativa”.

En este sentido, añadió que se debe “relevar este compromiso al momento de valorar los testimonios, entre ellos el de la afectada, no realizando descuentos ex-ante de su credibilidad, para lograr juzgamientos que hagan efectivo el derecho de acceso a la justicia a las víctimas de estos delitos, a la vez de lograr el respeto de otras de sus garantías como el derecho de vivir una vida libre de violencia incluida la violencia institucional”.

La ministra Araya –que expuso de forma telemática- compartió el panel con representantes de México y Colombia, puesto que las Jornadas se realizaron de manera híbrida.

Secretaria_tecnica_genero.jpg

Una delegación compuesta por cuatro representantes de universidades brasileñas y del Poder Judicial de Brasil realizó el martes 11 de octubre, una visita que tuvo como objetivo conocer el funcionamiento del Poder Judicial chileno y las acciones realizadas en el marco de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación.

La delegación estaba integrada por la jueza Tania Regina Silva Reckziegel, magistrada de segunda instancia en materia laboral y Auditora Nacional de la Mujer del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil; Rosane Teresinha Carvalho Porto, académica e investigadora de la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul y coordinadora de la visita; Daniela Silva Fontoura de Barcellos, académica de Derecho Civil en la Universidad de Río de Janeiro; y Ezequiel Cruz De Souza, abogado y estudiante de doctorado en Brasil.

La primera exposición -que se realizó en el Palacio de Tribunales- la hizo la Secretaria Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, María Soledad Granados. En la charla abordó la implementación de esta política y los estudios realizados en esta materia al interior del Poder Judicial.

Posteriormente, la delegación se reunió con los magistrados y magistradas de la Cuarta Sala de la Corte Suprema, instancia que revisa materias Laboral y Familia. En la cita participaron el presidente de la Sala, Ricardo Blanco, la ministra Andrea Muñoz y el ministro Hugo Llanos, junto con Pía Tavolari y Diego Munita, en su calidad de abogada y abogado integrante.

Tras la visita, la magistrada Tania Regina Silva Reckziegel manifestó que “fue una actividad extremadamente positiva, en especial, en materias de género y conocer el funcionamiento de la Cuarta Sala de la Corte Suprema. La experiencia adquirida fue muy importante”.

Por su parte, Daniela Silva Fontoura de Barcellos indicó que “es muy importante el trabajo que se realiza acá con los grupos vulnerables, especialmente por las mujeres, especialmente que este trabajo parta desde el Poder Judicial. Me llamó la atención que el Poder Judicial es muy organizado. La tecnología también es importante, como por ejemplo, el modelo híbrido en materia de juicios, lo que permite acceder a la justicia de manera rápida”.

La actividad fue coordinada por la Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Corte Suprema, la cual finalizó con un recorrido patrimonial por el Palacio de Tribunales.

ministraAMS_peru.png

La importancia del enfoque de género en la administración de justicia y su impacto para lograr una igualdad real para las mujeres fue el objetivo del Congreso Internacional “Enfoque de género en la administración de justicia: Avances, retos y desafíos para una igualdad real”, organizado por el Poder Judicial de Perú en conmemoración de los 40 años en que dicho país aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).

En el marco de esta actividad, la ministra encargada de asuntos de género de la Corte Suprema y presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Andrea Muñoz,  dictó la conferencia magistral  “El enfoque de género en la administración de justicia: La experiencia chilena”, instancia en que se refirió al trabajo desarrollado el Poder Judicial chileno, y a la herramienta que lo ha permitido: la Política de Igualdad de Género y No Discriminación para el Poder Judicial.

El documento, aprobado por el Pleno de la Corte Suprema en febrero de 2018  marcó un “hito en el compromiso institucional en la materia, y es el corolario de un proceso iniciado ya el año 2014, con un plan de trabajo que contempló la elaboración de un estudio de diagnóstico interno que dio cuenta de desigualdades, discriminaciones y estereotipos persistentes en el Poder Judicial, que impactan en la administración de justicia”, manifestó la ministra, quien también indicó  que los resultados de ese informe “sirvieron de línea de base para elaborar la política, como fruto del compromiso de las máximas autoridades del Poder Judicial, en la cual se han determinado líneas de acción concretas para enfrentar esos desafíos”. Y así también  se creó la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial para articular acciones tendientes a la debida implementación de esta política y promover la transversalización de la perspectiva de género al interior de la institución.

“Esta política contempla dos ámbitos de acción, uno interno, relativo a promover una cultura organizacional de respeto a las personas con el fin de generar ambientes laborales libres de estereotipos, discriminación y violencia y propiciar un servicio de justicia igualitario; y otro externo, que dice relación con la necesidad de incorporar el enfoque de género en la labor jurisdiccional y en la atención de usuarias y usuarios, a fin de garantizar un efectivo acceso a la justicia”, explicó la ministra.

En ese sentido, la ministra Muñoz también se refirió a  las acciones que ha llevado  a cabo la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana en esta materia, instancia en la que Chile ejerce la presidencia.

Finalmente,  destacó que “Frente al temor de algunos de que la incorporación de la perspectiva de género en el juzgamiento pueda resultar en una justicia sesgada, parcial, que atiende a los intereses de la mujer y no es objetiva y neutral, nuestro mensaje persistente ha sido que se trata precisamente de lo contrario, que con el enfoque de género lo que se busca es ‘disolver’ los sesgos cognitivos, los estereotipos, los prejuicios asociados al género, que operan o pueden operar, desde la perspectiva de quien decide o adjudica, como barreras que impiden ver o comprender de manera integral el caso o situación que se debe juzgar. No está en juego, pues, que se pierda la imparcialidad, sino al contrario, la perspectiva de género es una exigencia para superar sesgos que constituyen obstáculos para el acceso efectivo e igualitario a la justicia”.

Conversatorio

La ministra de la  Corte de Apelaciones de Concepción, Carola Rivas, participó en el conversatorio “Experiencias regionales de participación de las mujeres en los poderes judiciales” junto a la magistrada Fabiana Estrada, quien es coordinadora de asesores de la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de México; y Elvira Álvarez, jueza suprema provisional y presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú.

“Mi intervención partió y terminó constatando que la paridad no es un asunto de cuotas para las mujeres, sino la comprensión que una sociedad justa necesita la representación equivalente a la población, de hombres y mujeres, en todos los espacios de toma de decisión”, comentó la ministra Rivas.

Sobre la experiencia vivida, añadió que “fue una experiencia gratificante e interesante observar cómo el enfoque de género es hoy día un compromiso de todos los poderes judiciales latinoamericanos. El juzgar sin sesgos ni estereotipos es comprendido como una obligación de jueces y juezas para garantizar el derecho fundamental de acceso a la justicia”.

“Ya no podemos -continuó- ser llamadas ‘ideólogas’ o que el género sea llamado una ‘moda’. Es una obligación de los jueces para comprometerse con el principio jurídico y ético de la igualdad y no discriminación”.

camp_buentrato.png

Campaña de sensibilización para promover el buen trato y las relaciones igualitarias en el Poder Judicial de Chile

La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación junto a la Dirección de Comunicaciones de la Corte Suprema y el Departamento de Recursos Humanos de la Corporación Administrativa del Poder Judicial presentan la “Campaña de sensibilización para promover el buen trato y las relaciones igualitarias en el Poder Judicial de Chile”. Ésta es una estrategia comunicacional de sensibilización para promover el buen trato y las relaciones igualitarias entre quienes integramos tanto el Poder Judicial como su Corporación Administrativa y aborda aspectos relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral de sus integrantes.

Esta acción se enmarca en la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, que tiene entre sus ejes estratégicos la “No discriminación de género” y la dimensión “Conciliación de las obligaciones laborales de los integrantes del Poder Judicial con el desarrollo de la vida personal, familiar y social”.

La campaña busca fomentar un ambiente de trabajo armónico e igualitario al interior de nuestra institución, en el que el respeto por las personas es el valor más importante; promover una cultura institucional de respeto e igualdad e incentivar a la compatibilización armónica del desarrollo de la vida laboral con la vida personal.

Haz Clic aquí para conocer esta campaña

Seguir leyendo


MGZ_Brasilia.jpg

María Soledad Granados Zambrano, Secretaria Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, participó en la Primera Ronda de Talleres de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada en la ciudad de Brasilia entre los días 15 y 16 de septiembre del presente año, en su calidad de Secretaria Técnica de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Su presencia fue de especial relevancia al coordinar la participación de dos representantes de la Comisión de Género y Acceso a la Justicia en cada uno de los 4 Grupos de Trabajo creados en la actual edición Cumbre.

El Poder Judicial de Chile ha participado en la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia desde su creación,  y asumió la Presidencia por el bienio 2022-2023 en la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, representado por la Ministra Andrea Muñoz Sánchez, encargada de asuntos de género de la Corte Suprema de Justicia, quien  lidera en este periodo el desarrollo del Plan de Trabajo de la Comisión. Por otra parte, desde la XVIII edición de Cumbre se realiza la transversalización de género de los grupos de trabajo que se crean en cada Edición, la cual consiste en participar incorporando la perspectiva de género en las temáticas que aborda cada grupo. Dicha estrategia fue ratificada en la Primera Reunión Preparatoria realizada en Ciudad de México, en el mes de abril de 2022, al acordar que “todos los Grupos de Trabajo de la presente edición de la Cumbre contarán con la presencia de integrantes de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia para transversalizar la perspectiva de género en dichos espacios, tal como ocurrió en la pasada edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana”.

En este evento, se realizó un conversatorio entre las Comisionadas e integrantes de la Cumbre Judicial con juezas afganas refugiadas en Brasil,  organizado en conjunto con el Poder Judicial de dicho país.

Secretaria_tecnica_genero.jpg

El miércoles 07 de septiembre de 2022 se realizó la decimotercera reunión del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, en el que participaron la Ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez,  la ministra representante de la zona norte Marcela Araya Novoa y los ministros de la zona centro y sur, Pedro Caro Romero y Hadolff Ascencio Molina, respectivamente. Así como las y los representantes de la Academia Judicial Cristina Villarreal, de la Asociación Nacional de Empleados y Empleadas Judiciales Jessica Fuica, de la Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Técnicas Pablo Fernández Oyarzún, de la Asociación de Profesionales del Poder Judicial Claudio Vallejos Aravena, de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Corporación Administrativa del Poder Judicial Rodrigo Vidal y de la Asociación de Magistradas Chilenas Geraldine Aguirre.

El objetivo de la reunión fue reflexionar respecto de los temas transversales en el funcionamiento de los Comités de Género de las Cortes de Apelaciones y las renovaciones del Consejo Consultivo Asesor para el año 2023.

Al inicio de la reunión, Ximena Vera Véliz, Coordinadora Técnica, expuso sobre las renovaciones que ya se realizaron en el Consejo Consultivo Asesor y del proceso de renovación de las y los ministros de las Zonas Centro y Sur, y de las y los representantes de la Asociación de Magistrada Chilenas y de la Academia Judicial; e  informó sobre los temas transversales, problemas y desafíos que se identificaron de las reuniones efectuadas en los meses de junio y julio del presente año con los Comités de Género del país. Posteriormente, se recogieron las reflexiones de las personas integrantes de Consejo respecto del trabajo de los Comités de Género y de los desafíos para avanzar en temas de  género. Finalmente, se destacaron las conclusiones y evaluaciones producto de las reuniones con los Comités de Género del país .