FotoCCA_050423.jpg

El miércoles 05 de abril de 2023 se realizó la decimoquinta reunión del Consejo Consultivo de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial, en el que participaron la Ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez,  el ministro representante de la zona norte Sergio Troncoso Espinoza, el Ministro y Ministra de la zona centro Pedro Caro Romero y Jeannette Valdés Suazo y por la zona sur las Ministras Paulina Gallardo García y Natalia Rencoret Oliva. Así como las y los representantes de la Academia Judicial Matías Vial Le-Beuffe, de la Asociación Nacional de Empleados y Empleadas Judiciales Claudia Oporto, de la Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Técnicas Celia Lemunir Bravo, de la Asociación de Profesionales del Poder Judicial Claudio Vallejos Aravena, de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Corporación Administrativa del Poder Judicial Rodrigo Vidal Palma y de la Asociación de Magistradas Chilenas M. Geraldine Aguirre Belmar.

Seguir leyendo


Landing_actualizado.jpg

La Corte Suprema de Justicia de Chile -en conjunto con la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana- abre convocatoria para participar en el seminario internacional “Los desafíos para incorporar la perspectiva de género para la administración de justicia de Iberoamérica”, que se desarrollará el 17 y 18 de mayo de 2023, en la ciudad de Santiago.

Seguir leyendo


lmina_0.jpg

8M2023 | Láminas conmemorativas del día Internacional de la Mujer, elaboradas por el Comité de Género de la Serena.

El Comité de Género de La Serena, envió durante el mes de marzo, láminas informativas sobre hitos que marcaron la declaración del 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer”, de manera de de reflexionar y recordar los avances logrado por mujeres en su lucha por la igualdad de derechos, oportunidades y libertades.

En la Revolución francesa las mujeres marcharon junto a los hombres hacia Versalles bajo el lema «Libertad, igualdad y fraternidad»; sin embrago, pronto tomaron consciencia que la lucha por la igualdad social no contemplaba su género, lo que devino en las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía. La «Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana» (1791) redactada por Olympe de Gouges, es uno de los primeros documentos históricos que propone igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en  relación  con  los varones así como el sufragio femenino.

La conmemoración del 8M se origina en la organización de las mujeres de mediados del siglo XIX. El primer hito que marca ese día, es la marcha de trabajadoras textiles en Nueva York, donde miles de mujeres marcharon en protesta por los bajos salarios y las largas jornadas de trabajo. Eligen el lema «pan y rosas», pan para la seguridad económica, y rosas para la calidad de vida.

La «Huelga de las cerilleras» fue una acción sindical de mujeres y adolescentes de la fábrica de cerillas Bryant & May, en un distrito de Londres, para protestar contra las malas condiciones laborales que se les imponían. Denunciaban jornadas laborales de catorce horas, bajos salarios, multas arbitrarias y graves enfermedades provocadas por el uso del fosforo blanco, especialmente la fosfonecrosis de los maxilares. Este movimiento marco la historia social británica.

Las mujeres neozelandesas obtienen su derecho a voto, siendo las primeras a nivel mundial. Fruto de una intensa campaña apoyadas por miles de mujeres, con peticiones en 1891 y 1892 que no habían dado frutos.

Los grandes logros de la historia no solo se consiguen por la vía legal, sino también por la influencia de grandes personajes que se convierten en referentes que motivan los cambios sociales. Es el caso de Marie Curie, la primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física, el cual gano junto a su esposo Pierre, y a Henri Becquerel por el descubrimiento de la radiactividad. En 1911, volvió a ganar otro Nobel, esta vez en Química, por haber aislado el elemento radio. Ella fue la primera mujer en obtener el máximo galardón en las ciencias, y hasta la fecha es la única mujer en ganarlo dos veces en categorías diferentes.

El 8 de marzo durante una huelga en reclamo por aumento de salarios, reducción de la Jornada laboral y fin del trabajo infantil, 129 mujeres murieron calcinadas en la fábrica Cotton Textile Factory, por un incendio del que se culpo a sus dueños, los que posteriormente fueron absueltos. Se dice que el humo del incendio era de color morado por las telas que utilizaban en ese momento, de ahí que habría surgido el color para reivindicar los derechos de las mujeres en todo el mundo.

En agosto en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, se realizó la «Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas», proclamando el Día Internacional de la Mujer. «De acuerdo con las organizaciones políticas y sindicales con conciencla de clase del proletariado de su país, las mujeres socialistas de todas las nacionalidades deben organizar cada año un Día de la Mujer, el cual, ante todo, tiene que promover la agitacion por el sufragio femenino. El Día de la Mujer debe tener un caracter internacional y debe ser preparado cuidadosamente», palabras de Klara Zetkin.

En España, a partir del 8 de marzo la mujer accedió a la enseñanza superior en igualdad de condiciones que el hombre, aunque hubo casos anteriores: en 1785 Maria Isidra de Guzmán obtuvo el doctorado en la Universidad de Alcala de Henares; y en 1849, Concepción Arenal se disfrazó de hombre para estudiar derecho en la Universidad de Madrid.

Un segundo hecho tragico que marco la creación de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fue el incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Waist Co, conocido como el desastre industrial con más víctimas mortales en la historia de la ciudad de Nueva York. El fuego causo la muerte de 146 personas: 129 trabajadoras y 17 trabajadores, dejando otras 70 heridas. La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes inmigrantes de Europa del Este e Italia de entre catorce y veintitrés años de edad. La tragedia se debio a la imposibilidad de salir del edificio en llamas puesto que los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de las escaleras, para evitar los robos habituales en la zona.

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos. En el resto de Europa, las mujeres organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizar con el resto de mujeres.

El 28 de abril se inaugura el Congreso Internacional de las Mujeres en La Haya, donde se reunieron más de 1.200 delegadas de 12 países en guerra que estaban enfrentados entre ellos, tales como Gran Bretaña, Alemania, Austria-Hungría, Italia, Polonia, Bélgica y Estados Unidos. Las delegadas se consagraron a la causa de la paz y la resolución del gran conflicto internacional. El Congreso marco la fundación de la Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), organización que aún existe.

Como reacción ante los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «Pan y paz«, pese a las críticas de los dirigentes políticos. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo de huelga fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

En Estados Unidos el 18 de agosto se produjo el hecho histórico, al quedar ratificada la Enmienda 19, otorgando a las mujeres el derecho al voto, elevando el sufragio femenino a un derecho constitucional y lo hizo aplicable en todo el territorio nacional. Un hito importante, pese a no ser el primer país en hacerlo, su historia se remonta a 1848, en la Convención de Seneca Falls, Nueva York, la primera conferencia sobre los derechos de la mujer en los Estados Unidos. El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927.

El 8 de marzo fue realizada en Chile la primera conmemoración del día de la mujer, por el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (M.E.M.CH), coincidiendo con la primera conmemoración en España. En Chile se reconoció el día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975, año en el que las Naciones Unidas  institucionalizaron el día de la conmemoración, por su participación en la sociedad, emancipación de la mujer y su desarrollo como personas.

Suecia se convirtió en el primer país del mundo en declarar el derecho al mismo sueldo por el mismo trabajo sin distinción alguna del género del trabajador. Casi 20 años después, en 1963, Estados Unidos aprobaría una legislación similar, la Ley de Igualdad Salarial. Aunque estas legislaciones tenían el fin de acabar con la discriminación y desigualdad laboral, actualmente todavía esta existe. Según estadística de ONU Mujeres, las mujeres apenas ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre por un trabajo de igual valor.

El nombre de Rosa Parks ira para siempre unido al de la lucha por los derechos civiles y, más en concreto, contra la segregación racial en Estados Unidos. El 1 de diciembre fue arrestada por negarse a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús en Montgomery, Alabama. Su detención dio lugar a un boicot que duro un año y termino con la segregación racial declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo. Rosa Parks fue conocida, desde entonces, como la madre del movimiento de los derechos civiles.

La ONU debate por primera vez los derechos reproductivos de la mujer en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos. En 1951, se sintetizo por primera vez la píldora anticonceptiva, y en 1963, el gobierno estadounidense acepto su patente. Los años 60 vieron un movimiento en favor de los derechos reproductivos de la mujer, respaldado por la ONU. Dentro de los derechos reproductivos, se incluye la interrupción del embarazo, el control de las funciones reproductivas propias, la sanidad y la educación que permitan tomar decisiones sobre la reproducción libres de coerción.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3.010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977 se consolido la decisión de establecer, el 8 de marzo como fecha para proclamar un "Día Internacional de la Mujer", que incluyera tanto los derechos laborales como los políticos, sociales, culturales, familiares y económicos que afectaban y afectan a las mujeres. Debido a su origen y a los hechos trágicos que conmemora, esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en diversos ámbitos.

El 8 de marzo se realizo en Chile una marcha histórica en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. "Nunca mas sin nosotras" fue el reto que dejo la multitudinaria convocatoria, en la que las mujeres hicieron un llamado a incluir sus demandas por la igualdad de genero en las políticas gubernamentales y el debate constitucional que vendría.La marcha, que tan solo en la región Metropolitana reunió a más de un millón de mujeres, se repitió en todo el país, y se dio en un contexto particular, la movilización social que vivía Chile y el futuro plebiscito de abril.

Seguir leyendo


Fondo8M.jpg

A través de esta publicación queremos visibilizar las distintas actividades realizadas por la institucionalidad de Género y No Discriminación del Poder Judicial de Chile, a nivel central y local, efectuadas para la conmemoración 8 de marzo 2023.

Seguir leyendo


LANZAMIENTO-CPT-2-1536x1023.jpeg

La ministra de la Corte Suprema y encargada de asuntos de igualdad de género y no discriminación, Andrea Muñoz, participó en la presentación del Segundo Informe Anual del Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) 2021-2022, cuyo lanzamiento se realizó  en el auditorio del Museo de la Memoria y Derechos Humanos.

A la ceremonia también asistieron el ministro y la fiscala judicial del máximo tribunal, Diego Simpértigue y Lya Cabello, a quienes se les hizo entrega oficial del informe.

Seguir leyendo


fondo3cs.png

Este concurso tiene por objetivo difundir las sentencias dictadas por los diferentes tribunales del país y en distintas instancias, que han incorporado la normativa nacional e internacional de Derechos Humanos y la perspectiva de género, pasando a ser constitutivas de buenas prácticas de la incorporación de la perspectiva de género en el juzgamiento y acceso a la justicia.

Ver más información


8m_2_0.png

En atención a la conmemoración del 8 de marzo, Día internacional de la mujer el Poder Judicial invita a participar de esta actividad que tiene por objetivo generar un espacio de análisis y conversación, donde desde la revisión de normas y casos se pueden observar los obstáculos que enfrentan las mujeres en el acceso a la justicia en materia civil y laboral. Además se busca abordar los desafíos que enfrentan la magistratura y los operadores y operadoras de justicia para desempeñar su labor con perspectiva de género.

Ver más información e inscripciones