A través de esta publicación queremos visibilizar las distintas actividades realizadas por la institucionalidad de Género y No Discriminación del Poder Judicial de Chile, a nivel central y local, efectuadas para la conmemoración 8 de marzo 2023.
A través de esta publicación queremos visibilizar las distintas actividades realizadas por la institucionalidad de Género y No Discriminación del Poder Judicial de Chile, a nivel central y local, efectuadas para la conmemoración 8 de marzo 2023.
La ministra de la Corte Suprema y encargada de asuntos de igualdad de género y no discriminación, Andrea Muñoz, participó en la presentación del Segundo Informe Anual del Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) 2021-2022, cuyo lanzamiento se realizó en el auditorio del Museo de la Memoria y Derechos Humanos.
A la ceremonia también asistieron el ministro y la fiscala judicial del máximo tribunal, Diego Simpértigue y Lya Cabello, a quienes se les hizo entrega oficial del informe.
Durante el primer bienio de trabajo el Consejo Consultivo de Igualdad de Género y No Discriminación, constituido en enero de 2020, aprobó sus Normas de Funcionamiento y desarrolló una serie de acciones de reflexión en torno a diversas temáticas vinculadas con la incorporación de la perspectiva de género en el Poder Judicial.
Este concurso tiene por objetivo difundir las sentencias dictadas por los diferentes tribunales del país y en distintas instancias, que han incorporado la normativa nacional e internacional de Derechos Humanos y la perspectiva de género, pasando a ser constitutivas de buenas prácticas de la incorporación de la perspectiva de género en el juzgamiento y acceso a la justicia.
En atención a la conmemoración del 8 de marzo, Día internacional de la mujer el Poder Judicial invita a participar de esta actividad que tiene por objetivo generar un espacio de análisis y conversación, donde desde la revisión de normas y casos se pueden observar los obstáculos que enfrentan las mujeres en el acceso a la justicia en materia civil y laboral. Además se busca abordar los desafíos que enfrentan la magistratura y los operadores y operadoras de justicia para desempeñar su labor con perspectiva de género.
Ver más información e inscripciones
El Taller de Impartición de Justicia con Perspectiva de Género comenzó este martes 24 de enero, en modalidad virtual, con participantes de 14 países miembros de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Esta capacitación en materia de perspectiva de género, dirigida a juzgadores y juzgadoras y promovida por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, tendrá una duración de cuatro días.
Buscamos a personas internas del Poder Judicial, interesadas en postular al cargo de Coordinador/a Técnica grado IX de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No discriminación para reemplazo pre y postnatal, en Santiago, inicio en enero de 2023. Necesitamos a una persona con título Profesional, en el área de las Ciencias Sociales, como sociólogo/a o antropólogo/a, y que cuente con un diplomado y/o magíster en materias de Políticas Públicas, DD.HH. y/o Género. Se requiere además contar con un mínimo de 5 años de experiencia profesional desde su titulación idealmente con un mínimo 3 años de experiencia profesional en temáticas de Políticas Públicas y en temáticas de DD.HH. y/o Género.
CONCURSO EXCLUSIVO PARA PERSONAL INTERNO, POR FAVOR ACOMPAÑAR CURRICULUM VITAE, CERTIFICADO DE TÍTULO Y ÚLTIMA CALIFICACIÓN.
La Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema ha solicitado un informe en derecho sobre materias relativas al acoso sexual analizadas desde el derecho administrativo, teniendo en perspectiva la aplicación de procedimientos y medidas disciplinarias al interior del Poder Judicial. El informe tiene por objeto orientar el trabajo de las personas que se desempeñen como investigadoras o que integren los órganos de decisión sobre las denuncias de acoso sexual en el Poder Judicial, a la luz de las regulaciones específicas sobre la materia, elaboradas por la Corte Suprema.
Este número contiene las actividades realizadas por la institucionalidad de Género del Poder Judicial, entre las que destacan las desarrolladas en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres del 25 de noviembre. Además se comparte el video y nota del conversatorio organizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación titulado “Desafíos para la prevención del acoso sexual en el Poder Judicial: masculinidades, estrategias de reparación y buenas prácticas”. En sus palabras de bienvenida, el presidente del máximo tribunal, Juan Eduardo Fuentes Belmar, instó a quienes integran el Poder Judicial “a realizar acciones tendientes a relevar la importancia de la violencia contra las mujeres como un tema concerniente a nuestra institución; avanzar hacia una gestión adecuada que garantice la seguridad y protección de las mujeres víctimas en el sistema judicial e incorporar y fortalecer la perspectiva de género en la formación y capacitación de todas las personas que integran la organización”, entre otras. .
Descarga el boletín de Noviembre-diciembre de 2022