PORTADA.png

Ver más información sobre el estudio "Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial"

Junio de 2023

Infografía: Violencia contra las mujeres

A pesar del arduo trabajo cotidiano de los tribunales y de los avances institucionales, aún se aprecia la existencia de diversas barreras que limitan el acceso a la justicia de las mujeres y niñas. Para enfrentar esas barreras es necesario que quienes componemos el poder judicial avancemos en comprender el problema social que implica la violencia de género contra las mujeres y las posibilidades de mejorar el servicio de justicia que les prestamos.

Descarga esta infografía en PDF

En esta infografía buscamos entregar de una manera didáctica información relevante para la comprensión del fenómeno de la violencia contra las mujeres y para visibilizar aquellos espacios de mejora que podemos implementar para garantizarles su acceso a la justicia. Para ello, presentamos extractos clave del estudio “Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial", a partir de cuyos resultados se han identificado propuestas fundamentales de buenas prácticas para incorporar en el Poder Judicial. La infografía contiene además enlaces a la normativa nacional e internacional que establece las obligaciones que como integrantes del Poder Judicial, tenemos en la materia.

Descarga esta infografía en PDF

Ver más información sobre el estudio "Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia usuarias del Poder Judicial"

Ver más información


ScreenHunter_320_Jun_19_1601.jpg

La actividad -realizada en forma remota- de sensibilización y difusión sobre el acceso a la justicia de grupos vulnerables, fue encabezada por el presidente del tribunal de alzada, Ministro Mario Rojas González y contó con la asistencia de la Magistratura y personas integrantes de todos los tribunales de la jurisdicción. La charla tuvo lugar el día lunes 19 de junio a las 15:00 horas  y abordó el tema “Acceso a la justicia para víctimas en contexto de violencia intrafamiliar (VIF)”.

Seguir leyendo


Imagen_web.png

El Comité de Género de Puerto Montt, encabezado por el Ministro (S) Moisés Montiel Torres, organizó una Charla virtual sobre el Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista para funcionarios y funcionarias de la jurisdicción, actividad que reunió a más de 90 personas, que se realizó el 31 de mayo de 2023.

Seguir leyendo


ciclo-genero_twitter.jpg

Con el objetivo de reflexionar sobre problemas jurídicos de relevancia para el país y en particular para el quehacer judicial, el Programa de Extensión de la Academia Judicial se complace de invitar a integrantes del Poder Judicial, y de la comunidad legal en general, a participar en los seminarios en línea Perspectivas para el quehacer judicial del año 2023.

Los seminarios, que tendrán una duración de 2 horas, serán encabezados por destacados y destacadas docentes de universidades nacionales y/o especialistas en estas materias.

Seguir leyendo


foto-3-comisionadas-1536x1023.jpeg

Las siete integrantes de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia (CPGyAJ) de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) encabezada por su presidenta y ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, sesionaron en un encuentro híbrido para abordar diversos temas y el estado de avance de los distintos proyectos  para ser presentados asamblea plenaria de la XXI edición de la CJI, que se realizará entre el 19 y 21 de septiembre de este año en la ciudad de Lima.

Seguir leyendo


Landing_actualizado.jpg

El marco internacional de derechos humanos contiene obligaciones específicas para los Estados en orden a garantizar un efectivo y equitativo acceso a la justicia a todas las personas. El acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho fundamental que impone al Estado deberes de conducta en orden no sólo a permitir el acceso, sino además, a generar las condiciones para que ese acceso sea posible y efectivo, lo que implica levantar las barreras que obstaculizan ese resultado, lo que supone que magistrados y magistradas reconozcan las múltiples discriminaciones asociadas al género que están presentes en los casos sometidos a su conocimiento.

Ver más información


Contra_la_Homofobia.jpg

La Política de Igualdad de Género y No Discriminación, en su eje estratégico “No discriminación de género”, establece como objetivo “eliminar las barreras por motivos de sexo, género, identidad de género u orientación sexual en el Poder Judicial que distinguen, excluyen o restringen el adecuado goce y ejercicio de los derechos humanos, a integrantes y a personas usuarias de nuestra institución”.

Seguir leyendo


WhatsApp_Image_2023-04-24_at_64829_PM_1.jpeg

La actividad, realizada en la Aula Magna de la casa central de la Universidad de Chile, tuvo como finalidad reconocer a la trayectoria de la expresidenta y exjueza chilena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) Cecilia Medina Quiroga y contó con tres paneles dedicados a la relación del sistema interamericano con el orden jurídico chileno.

Seguir leyendo


Secretaria_tecnica_genero.jpg

El martes 11 de abril de 2023, la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, en el marco de lo establecido en la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial y a fin de avanzar en su implementación, realizó una actividad de capacitación dirigida a los funcionarios y funcionarias del Juzgado de Letras, Garantía, Familia y Laboral de Litueche.

Seguir leyendo