
Comité de Género de la jurisdicción de Rancagua e instituciones del sistema de justicia abordan funcionamiento de ley para erradicar la violencia contra la mujer
En una reunión en que participaron los tribunales penales y de familia de la jurisdicción y representantes de las instituciones del sistema de justicia de O’Higgins, el Comité de Género y No Discriminación de Rancagua realizó una jornada en que se abordaron los nudos críticos y buenas prácticas en la aplicación de la Ley 21.675, que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
La actividad fue encabezada por la ministra encargada del comité, Marcela de Orúe, y contó con la participación del Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Jaime Chamorro; la directora del Sernameg, María Jesús Avello; el administrador de la Corte de Rancagua, Juan Gómez; el fiscal jefe de Graneros, Pablo Muñoz, y representantes de las policías, entre otras.
Durante la jornada, el Comité de Género y No Discriminación expuso un análisis detallado de la implementación de esta normativa con el foco en la coordinación, así como también el tratamiento en los tribunales de familia y penales de la región de los casos de maltrato habitual.
“Como Comité tenemos un compromiso en la erradicación de la violencia de género y la prevención en materia de discriminación en el Poder Judicial que llevamos adelante a través de actividades y capacitaciones. En ese sentido, realizamos esta reunión para que las instituciones vinculadas a la aplicación de la Ley 21.675 conocieran este diagnóstico efectuado en conjunto con nuestros tribunales, con el fin de afrontar los nudos críticos y fomentar las buenas prácticas”, señaló la ministra de Orúe.
Agregó que “esto permite que los actores del sistema de justicia dialoguen y nos coordinemos constantemente para cumplir con el objetivo de esta ley que es proteger de una forma correcta a las víctimas de violencia de género, que en su mayoría son mujeres, y la correcta tramitación de los procesos judiciales en el ámbito penal y familia”.
El seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Jaime Chamorro, explicó que en se abordaron los avances de la implementación de la normativa y agregó que “es un espacio que contó con mucha asistencia de los y las magistradas. Es un continuo esfuerzo institucional que involucra a muchos actores y de esa forma avanzamos en cumplir con el espíritu de la ley”.
“Los municipios también tiene un rol fundamental, que poseen oficinas de la mujer, y para ello se está avanzando en un sistema integrado que pueda enlazar los distintos datos e informaciones de una manera centralizada para resolver mejor las problemáticas de violencia de género en la región, que tiene distintas aristas como la física, psicológica, económica y en el trabajo”, indicó el seremi.