1zvwkadst30jctytti6e.jpeg

En el auditorio de la Corte de Apelaciones de Rancagua, a través de la modalidad presencial y telemática, se desarrolló una capacitación sobre el marco normativo y aplicación de la Ley 21.643, conocida como “Ley Karin”, instancia organizada por el tribunal de alzada, y las Secretarías Regionales Ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género y del Trabajo y Previsión Social, y de Justicia y Derechos Humanos. Fueron más de 450 personas las que asistieron a la actividad.

En el auditorio de la Corte de Apelaciones de Rancagua, a través de la modalidad presencial y telemática, se desarrolló una capacitación sobre el marco normativo y aplicación de la Ley 21.643, conocida como “Ley Karin”, instancia organizada por el tribunal de alzada, y las Secretarías Regionales Ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género y del Trabajo y Previsión Social, y de Justicia y Derechos Humanos. Fueron más de 450 personas las que asistieron a la actividad que tenía como objetivo difundir entre los integrantes del Poder Judicial de la Región de O’Higgins la normativa que busca prevenir y sancionar el acoso sexual, laboral, así como también la violencia en el trabajo. A la actividad asistieron el presidente del tribunal de alzada, ministro Ricardo Pairicán García; el ministro presidente del Comité Jurisdiccional de Riesgos Psicosociales, Miguel Ángel Santibáñez Artigas; los fiscales judiciales de la Corte de Rancagua, Álvaro Martínez Alarcón y Joaquín Nilo Valdebenito; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant Cabrera; así como también funcionarios, relatores y magistrados. La actividad contó con las exposiciones de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, y del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro Galdames, quienes abordaron el contexto e historia de la ley, así como también su marco normativo. El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, ministro Ricardo Pairicán García, indicó que “esta actividad es muy relevante para las personas que integran los tribunales de la jurisdicción y este tribunal de alzada, dado que es una instancia para abordar las definiciones, objetivos y ejes que contiene la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, cuyo objetivo es prevenir el acoso laboral, sexual o violencia en el ámbito laboral, así como también se enfoca en la sanción de estas acciones”. En tanto, el administrador de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Juan Gómez Serrano, señaló que esta capacitación estuvo orientada “a funcionarios judiciales o jefaturas judiciales como usuarios de dicha ley, no desde el punto de vista jurídico de la aplicación de la norma. Es decir, cómo en el día a día nos interrelacionamos con distintos actores dentro de nuestra organización. Esta actividad abarcó alrededor de 450 personas conectadas a nivel jurisdiccional, más los 60 funcionarios de la Corte de Apelaciones y sus centros de notificaciones, liquidaciones y seguimiento de medidas de protección”.

El Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, manifestó que “se capacitó a los funcionarios del Poder Judicial de O’Higgins no como ejecutores de la ley, sino como usuarios, entregando una perspectiva atingente al público que se estaba capacitando, compartiendo herramientas para que pudieran conocer la norma, los orígenes y su forma de aplicación. Si bien en el Poder Judicial, y en específico, en la Corte de Apelaciones, los magistrados y abogados conocen esta normativa, también existe un número importante de funcionarios administrativos que necesitan capacitación y formación en esta materia”.

"Con este espacio de difusión dirigido a funcionarias/os del Poder Judicial sobre el espíritu preventivo de la Ley Karin y sus principales componentes, creemos que damos un paso más para nuestro fin: erradicar la violencia contra las mujeres en todos los contextos, tanto en lo privado, como la espera pública, considerando en ello las relaciones laborales, en donde las principales afectadas somos las mujeres, dando paso a la exclusión, discriminación y muchas veces la pérdida de su fuente laboral", señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia.

Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, dijo que "instancias como la capacitación efectuada en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Rancagua son una herramienta necesaria, además de la continua labor interna que tal poder estatal lleva en materia de prevención del acoso mediante la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, entre otras entidades. Hay que destacar además que el Poder Judicial ya ha avanzado en protocolos de prevención; innovación obligatoria que introdujo la Ley Karin mediante Autos Acordados de Corte Suprema que regulan la materia".

41gd3rg6ywyeo0ztasom1.jpg

El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, ministro Ricardo Pairicán García, y la presidenta del Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción, ministra Marcela Orúe Ríos, encabezaron una jornada de coordinación con los tribunales en materia Penal y Familia de la jurisdicción en que abordaron la tramitación de denuncias por maltrato habitual.

La actividad se enmarca dentro de las acciones vinculadas a la aplicación de la Ley 21.675 que busca prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres en razón de su género.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, ministro Ricardo Pairicán García, y la presidenta del Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción, ministra Marcela Orúe Ríos, encabezaron una jornada de coordinación con los tribunales en materia Penal y Familia de la jurisdicción en que abordaron la tramitación de denuncias por maltrato habitual.

La actividad, que se enmarca dentro de las acciones vinculadas a la aplicación de la Ley 21.675 que busca prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres en razón de su género, contó con la exposición de la ministra De Orúe respecto del análisis de la puesta en marcha de la normativa y, posteriormente, las y los magistrados, administradores y consejeros técnicos plantearon sus análisis e interrogantes en la materia.

“La idea de esta reunión era ver la visión que tienen sobre esta nueva norma y que sea aplicada correctamente, que funcione para las víctimas, principalmente mujeres, que sufren este grave hecho de violencia en todos sentidos”, señaló la ministra De Orúe.

Explicó que es importante esta coordinación con los organismos que tienen participación en este tipo de causas, como el Ministerio Público y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, y agregó que “el Poder Judicial se ha preocupado de las causas de violencia intrafamiliar. Esta ley viene a ampliar otros tipos de violencia y hace de manera más clara la participación de otras entidades. Entonces, la idea es coordinarse para que eso efectivamente funcione para que se obtengan los resultados que se esperan y se logre el objetivo de la normativa, que es darle un mejor servicio y solución a los problemas a quienes puedan sufrir violencia de género”.

galardonadas.jpeg

En el marco de la conmemoración del “Día internacional de la Mujer”, el Poder Judicial entregó hoy –viernes 8 de marzo– a la ministra de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Bárbara Quintana Letelier, y la ex oficial primero del Primer Juzgado de Letras de San Fernando, Rudecinda Sandoval García, el “Reconocimiento a Mujeres Destacadas del Poder Judicial”.

Seguir leyendo


justiciaygenero.jpg

Abordar la aplicación de la perspectiva de género en la administración de justicia de forma integral y su implementación en el sistema penal y familia, fue el objetivo del seminario “Justicia y Género” organizado por la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos con el apoyo de la Corte de Apelaciones de Rancagua, la oficina regional Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Universidad de O’Higgins.

Seguir leyendo